CUANDO SE REUNIÓ EL CONCILIO DE HECHOS 15 para
establecer lo que los cristianos gentiles debían guardar,
LA OBSERVANCIA DEL SÁBADO BRILLÓ POR SU AUSENCIA.
Pedro exhorta a los dirigentes de la iglesia a no poner a
los gentiles bajo la ley.
"Ahora,
pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de
los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros
hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del
Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos". Hechos
15:10, 11.
El fallo final del concilio
de Jerusalén no contiene ninguna referencia a la observancia
del día de reposo. Se discutió la circuncisión y se
consideró innecesaria (vss. 6-6; 19-20). Si la observancia
del día de reposo fuera parte esencial de la relación del
Nuevo Pacto con Dios, habría sido mencionada en la discusión,
pues habría sido una práctica con la cual los gentiles no
estaban familiarizados. La observancia del día de reposo ni
siquiera se discutió porque no es un requisito para los
creyentes del Nuevo Pacto:
"Porque ha
parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros
ninguna carga más que estas cosas necesarias: Que os
abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de
ahogado, y de fornicación; de las cuales cosas si os
guardáreis, bien haréis. Pasadlo bien." (Hechos 15:28-29).
NÓTESE
que el Espíritu Santo les dijo que NO les impusieran a los
gentiles ninguna carga más que
ESTAS COSAS ESENCIALES.
¡OBVIAMENTE, EL ESPÍRITU SANTO NO CREÍA QUE LA OBSERVANCIA
DEL SÁBADO FUERA YA ESENCIAL!
Las siete apariciones
de Cristo después de la resurrección
muestran que Jesús escogió a propósito el primer día de la
semana para encontrarse con sus discípulos para estimularles
y exhortarles. La evidencia muestra que cinco de estas
apariciones ocurrieron en domingo, el primer día de la
semana. No tenemos registro de en qué día exacto ocurrieron
las otras apariciones a los discípulos (Juan 21 y Hechos
1:6-10). Lo que podemos decir con exactitud es esto: Después
de la resurrección de Jesús, cada vez que se encuentra con
sus discípulos y el día es identificado, NO es el sábado,
¡es el primer día de la semana!
1). A María,
en la mañana de resurrección - Mateo 28:8-10;
Marcos 16:9; Juan 20:11-18.
2). A dos discípulos
en el camino a Emaús - Lucas 24:13-33; Marcos
16:12-13.
3). A Simón (Pedro)
- Lucas 24:31-35.
4). A los once
discípulos en la noche del domingo de resurrección -
Marcos 16:14-18; Lucas 24:36-44; Juan 20:19-23.
5). A los once
discípulos "ocho días más tarde" - Juan
20:26-29.
Pentecostés ocurrió
el primer día de la semana. La iglesia nació el
primer día de la semana. Eso no convierte al domingo en
día de reposo. Sólo nos dice que, después de la
resurrección de Jesús, el día de reposo no se enfatiza.
Cuando se menciona un día en
relación con las apariciones del Señor Jesús resucitado,
es siempre el primer día de la semana. Obsérvense los
acontecimientos extremadamente importantes que
ocurrieron en la vida de los primeros seguidores de
Cristo el primer día de la semana.
1). Jesús les sobresaltó
apareciéndoseles el primer día. (Juan 20:19).
2). Jesús recibió la
adoración de Tomás. (Juan 20:27-28).
3). El domingo por la noche,
Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió, y dio a los
discípulos, evidentemente estableciendo la comida de
comunión (Lucas 22:19) y "los ojos de ellos fueron
abiertos y le reconocieron" (Lucas 24:31).
4). El domingo por la noche,
Jesús bendijo a sus discípulos dos veces diciendo "Paz a
vosostros" (Juan 20:20, 26).
5). Ese mismo domingo, Jesús
"... sopló sobre ellos y dijo: 'Recibid el Espíritu
Santo'" (Juan 20:22).
6). El domingo por la noche,
Jesús dio a sus discípulos la autoridad eclesiástica
para proclamar el perdón para los que creyeran en Él por
medio del evangelio (Juan 20:23).
NOTA:
¿Por qué se reunieron en domingo los discípulos?
1). Porque ahora tenía
un especial significado simbólico/antitípico para ellos.
2). Aunque no lo tuviera, y
se hubiesen reunido por casualidad, Jesús todavía
decidió darse a conocer a ellos sólo en domingo, cuando
sabemos qué día es. Eso también debe tener algún
significado divino.
3). Jesús habría podido
escoger reunirse con sus discípulos en sábado. Esto
habría establecido claramente un precedente en el Nuevo
Pacto. No escogió hacer esto. El sábado era la señal de
un pacto cumplido (véase Éxodo 31:17 y Hebreos 8:13).
LOS NUEVE MANDAMIENTOS
"MORALES" DE LOS 10 MANDAMIENTOS ESTÁN REITERADOS en el
Nuevo Testamento:
1). Adorar sólo al
Señor Dios (1er. mandamiento): no menos de 50 veces.
2). La idolatría (2do. mandamiento):
condenada 12 veces.
3). Tomar el nombre de Dios en vano
(3er. mandamiento): condenado 4 veces.
4). Honrar padre y madre (5to.
mandamiento) enseñado 6 veces.
5). El asesinato (6to. mandamiento):
condenado seis veces.
6). El adulterio (7o. mandamiento):
condenado 12 veces.
7). El robo (8o. mandamiento):
condenado 4 veces.
8). El falso testimonio (9o.
mandamiento): condenado 4 veces.
9). La codicia (10o. mandamiento):
condenada 9 veces.
¿Por
qué el deber de guardar el séptimo día como día de
reposo no se menciona NI UNA SOLA VEZ en el Nuevo
Testamento?
CUANDO EL NUEVO
TESTAMENTO ENUMERA PECADOS, LA VIOLACIÓN DEL SÁBADO BRILLA
POR SU AUSENCIA:
-
En Marcos 7:21-22 se
mencionan 13 pecados. Jesús no menciona
la violación del sábado.
-
En Romanos 1:29-32 se
mencionan 20 pecados, pero ninguno de
ellos es la violación del sábado.
-
En Gálatas 5:19-21 se da una
lista de 15 pecados.
- En 2 Timoteo 3:1-4 hay
una lista de 18 pecados, pero la
violación del sábado no se menciona ni una sola vez.
¿POR QUÉ NO SE ENSEÑA EN
NINGUNA PARTE DEL NUEVO TESTAMENTO QUE EL CUARTO MANDAMIENTO
DEBE OBEDECERSE?
- ¿Por qué en ninguna
parte del Nuevo Testamento se condena como pecado la no
observancia del sábado?
- ¿Por qué el
cuarto mandamiento mismo no se repite en el Nuevo
Testamento ni una sola vez?
- Si
la observancia del sábado es tan importante para un
discípulo de Cristo, ¿por qué no fue mencionada en el
Sermón del Monte ni en ninguna de las enseñanzas de
Jesús?
-
¿Por qué no ordenó Jesús que se guardara el sábado?
-
¿Por qué no ordenó ninguno de los apóstoles la
observancia del sábado?
-
¿Por qué no ordenó el concilio de Jerusalén que se
guardara el sábado, ni condenó la violación del sábado?
(Hechos 15).
Algunos contestan que los
judíos ya conocían el sábado, así que se daba por
sentado que ellos continuarían guardándolo, pero
entonces, ¿por qué se reiteraron los otros nueve
mandamientos? ¿No podrían ser dados por sentados
también? Pareciera también que, con tantos gentiles
entrando a la iglesia, si la observancia del sábado era
tan importante, habría instrucciones concerniente a ella
en alguna parte de las epístolas. Hay instrucciones para
ellos concerniente a la moral, la ética, el culto, el
orden en la iglesia, y el estilo de vida en la familia.
¿Por qué sería ignorado algo tan importante como la
observancia del sábado? La circuncisión, que antecede a
la ley y al mandamiento del sábado fue motivo de disputa
en la iglesia del Nuevo Testamento y se discute
repetidamente en las epístolas del Nuevo Testamento y
por el concilio de Jerusalén.
Los
observadores del sábado arguyen que es el ejemplo de Jesús
lo que nos da la razón para guardar el sábado. "Él
guardó el sábado, así que yo tengo que guardarlo. Jesús es
mi ejemplo", dicen. Bien, esta clase de razonamiento es
defectuoso porque sólo se fija en la observancia del sábado
e ignora el resto del estilo de vida de Jesús. Jesús también
guardó las leyes Kosher. Guardó la Pascua, el Sukkot, la
Hanukkah, y adoró en el templo. ¿Hemos nosotros de seguir
todo lo que Él hizo?
Gálatas 4:4-5 dice que Jesús
vivió bajo la ley para redimirnos de la Ley.
"Pero cuando el
cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de
mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que
estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la
adopción de hijos".
JESÚS TAMBIÉN
FUE ACUSADO DE QUEBRANTAR EL SÁBADO. ¿Por qué, si
quería ser nuestro "ejemplo" en la observancia del sábado,
no dijo claramente que no estaba quebrantando el sábado? En
vez de eso, lo admitió claramente. También admitió que sus
discípulos estaban quebrantando el sábado, y los defendió.
Léase Mateo 12:1-14
cuidadosamente. Jesús está diciendo
claramente que sus discípulos son como los sacerdotes que
pueden trabajar en el templo todos los sábados y ser
inocentes de quebrantar el sábado. Cuando Jesús dice que Él
es "Señor del sábado", está declarando que él está por
encima del sábado. Puede hacer en sábado lo que desee, y por
lo tanto, sus discípulos también pueden hacer lo que deseen.
Aparentemente, Jesús sí
quebrantó el sábado: "Entonces
algunos de los fariseos decían: Este hombre no procede de
Dios, porque no guarda el día de reposo". Juan
9:16. Si Jesús no quería que entendiésemos que Él estaba
quebrantando el sábado, ¿por qué no habló contra estas
acusaciones? La razón es que Jesús tenía el derecho y la
autoridad para quebrantar el sábado porque él e Señor del
sábado. El sábado no le obliga. Pensemos en esto. Si no le
obliga a él, ¿no estamos "en Cristo"? ¿Por qué tendría que
obligarnos a nosotros? (Vuelva a leer
cuidadosamente Mateo 12:1-14).
Uno de los puntos de
contención que deben ser enfrentados honestamente es el
hecho de que Jesús jamás mandó a nadie a guardar el sábado,
y ninguno de sus discípulos tampoco mandó jamás a nadie a
guardarlo. Ni una sola vez en el Nuevo Testamento se nos
dice que guardemos el sábado. Estos mandamientos para la
iglesia brillan por su ausencia en las enseñanzas del Nuevo
Testamento.
Sin una sola excepción,
CADA VEZ QUE SE MENCIONA EL SÁBADO EN EL LIBRO DE
LOS HECHOS, es en relación con el culto judío
en ese día, no en relación con una celebración cristiana. La
estrategia evangelística de Pablo era ir a los judíos
primero en una comunidad y compartir el evangelio con ellos.
El sábado es el día en que él sabía que encontraría a la
mayoría de los judíos reunidos para el culto. Sabía que ésta
sería la mejor oportunidad de compartir las buenas nuevas
del Mesías con los judíos en sábado. No era porque se reunía
con un grupo de creyentes cristianos. Se reunía con judíos
no cristianos.
¿ES
ETERNA LA LEY DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS?
No.La
Ley no es eterna. Gálatas 3:19 explica el propósito de
la Ley. Dice así: "Entonces, ¿para qué sirve
la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta
que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa".
La ley
fue dada 430 años después de Abraham. "Esto,
pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios
para con Cristo, la ley que vino cuatrocientos treinta
años después, no lo abroga, para invalidar la promesa.
Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la
promesa; pero Dios la concedió a Abraham mediante la
promesa". Gálatas 3:17-18.
La ley tuvo un comienzo específico (430
años después de Abraham) y un tiempo específico
de terminación, cuando vino la Simiente
prometida (Cristo, v. 16).
Otros pasajes, como Romanos 5:12-14, indican que podía
haber pecado en el mundo aún ANTES de que la ley fuera
dada. "Por tanto, como el pecado entró en el mundo
por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte
pasó a todos los hombres, pues todos pecaron. Pues antes
de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay
ley, no se inculpa de pecado. No obstante, reinó la
muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no
pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual
es figura del que había de venir".
LA CREACIÓN Y EL SÁBADO:
Las Escrituras dicen
claramente que el sábado del cuarto mandamiento no fue dado
antes de Moisés:
Los Diez
Mandamientos no fueron dados a nuestros padres.
Deuteronomio 5:2-3 dice:
"Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb.
No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con
nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos".
Nehemías 9:13-14 dice: "Y sobre el monte de
Sinaí descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y
les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y
mandamientos buenos, y les ordenaste el día de reposo santo
para ti, y por mano de Moisés tu siervo les prescribiste
mandamientos, estatutos y la ley".
¿FUE DADO EL
SÁBADO PARA QUE TODA LA HUMANIDAD LO GUARDARA PERPETUAMENTE?
No. Aunque
Génesis 2:1-3 dice que, después de que el Señor concluyó
toda su obra, reposó en el séptimo día, y bendijo el
séptimo día y lo santificó, no hay ni una sola palabra
acerca de que se le dio a Adán y a Eva como mandamiento.
No se vuelve a oir ni una sola palabra sobre el sábado
en todo el libro de Génesis. Todos los cincuenta
capítulos guardan silencio acerca del sábado.
No se dice
que los justos patriarcas, Abraham, Isaac, y Jacob
guardaron el sábado. El sábado brilla por su ausencia
durante 2.500 años después de la caída del hombre. No es
sino hasta después de que el pueblo de Dios, Israel, es
redimido de Egipto y está a salvo al otro lado del Mar
Rojo, que el sábado se menciona nuevamente, en el libro
de Éxodo (Éxodo 16:22-30). A Abraham se le dieron
mandamientos y ordenanzas, pero el sábado nunca se
menciona como uno de esos mandamientos o una de esas
ordenanzas.
Así,
pues,el sábado fue dado a Israel, y solamente a Israel.
El sábado es una señal del pacto entre Dios y la nación
de Israel. "Habló Jehová a Moisés diciendo:
Tú hablarás a los hijos de Israel diciendo: En verdad
vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal
entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que
sepáis que yo soy Jehová que os santifico. Así que
guardaréis el día de reposo, porque santo es a vosotros;
el que lo profanare, de cierto morirá; porque cualquiera
que hiciere obra alguna en él, aquella persona será
cortada de en medio de su pueblo. Seis días se
trabajará, mas el día séptimo es día de reposo
consagrado a Jehová; cualquiera que trabaje en el día de
reposo, ciertamente morirá. Guardarán, pues, el día de
reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus
generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre
entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo
Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó
y reposó". (Éxodo 31:12-17).
Nótese que la razón por la cual el Señor enlaza el
sábado con la creación es que Él se identifica con
Israel como el Dios Creador verdadero y viviente. Él existe
separadamente y aparte de todos los otros dioses de Egipto y
del mundo gentil. "Guarden el sábado, adórenme a mí,
porque YO SOY el verdadero y viviente Creador del universo".
Nótese también que esta "SEÑAL"
sabática (Éxodo 31:13) es entre Dios y "los hijos de Israel"
(Éxodo 12:15, 17), no para toda la humanidad.
Nehemías 9:13-14 indica que el sábado no fue dado
para que lo guardara nadie
sino hasta que fue dado a Israel en el desierto.
"Y sobre el monte de Sinaí descendiste, y hablaste con
ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes
verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos, y les
ordenaste el día de reposo santo para tí, y por mano de
Moisés tu siervo les prescribiste mandamientos, estatutos y
la ley".
¿NO DICE LA BIBLIA QUE EL SÁBADO FUE
HECHO PARA EL HOMBRE?
"También les dijo: El día de reposo fue hecho
para el hombre, no el hombre para el día de reposo". (Marcos
2:27). Los sabatistas usan este texto a menudo
para decir que el sábado fue hecho para toda la humanidad,
pero el texto no dice eso. No dice: "El sábado fue hecho
para 'la humanidad'. Dice "el sábado fue hecho para el
hombre". Cuando las Escrituras quieren incluir a toda la
humanidad son claras. Véase Mateo 28:19; Juan 3:16; Hechos
2:17; 1 Timoteo 2:4; Tito 2:11. Estos versículos indican
claramente que cuando Dios ofrece algo a toda la humanidad
se lo ofrece a toda ella.
El
sábado no fue ofrecido a todas las naciones. Fue dado sólo a
la nación de Israel. Véase Deuteronomio 5:1-15, que da los
mandamientos a Israel. Se afirma claramente que Dios no dio
el sábado ni ningún otro mandamiento a los padres antes de
ese momento (véanse los versículos 2-3).
Un escritor ha señalado que este texto muestra que
el sábado no era parte de la ley "moral" que debía
ser guardada por toda la humanidad desde el principio, pues
tuvo que ser hecho. Fue hecho en Éxodo 16-20. Nótese también
que este texto no dice que fue hecho para el hombre desde el
"principio", como el matrimonio (comp. Mateo 19:4ss).
¿CUÁL OTRO DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS TUVO QUE SER
HECHO? ¡NINGUNO! (Gerald N. Wright, Sabbatarian
Concordance & Commentary, Star Bible & Tract Corp.,
1977, pp. 78-79).
Comentando este pasaje, Wright dice: "Los otros nueve
[mandamientos] eran (y son) correctos desde el
principio, reflejan la naturaleza justa de Dios y son
naturalmente parte del carácter moral del hombre, que
fue hecho a imagen de Dios (comp. Romanos 2:14). ¿Cuál
otro mandamiento aparte del sábado está por debajo del
hombre - sujeto a ser puesto a un lado bajo ciertas
circunstancias? ¿Cuándo, o bajo cuáles circunstancias,
puede el hombre legalmente cometer adulterio?
¡Obviamente, nunca! La vida del hombre no está por
encima de las leyes santas y morales de Dios. Y sin
embargo, ¡hasta la vida de una oveja es más importante
que el rígido cumplimiento del sábado (Mateo 12:10-12)!
NADA DE SÁBADOS A LA
MEDIDA. Usted no puede decidir cómo guardar el sábado. Dios
especifica cómo debía ser observado.
-
Debía
guardarse de puesta de sol a puesta de sol (Levítico
23:32).
-
No
debía llevarse ninguna carga (Jeremías 17:21).
-
No
debía encenderse ningún fuego (Éxodo 35:3).
-
No
debía cocinarse nada (Éxodo 16:23).
- El
castigo por hacer alguna de estas cosas durante el
sábado era la MUERTE (Números 15).
NINGÚN ESCRITOR
"INSPIRADO" HACE NINGUNA DISTINCIÓN ENTRE LA LEY "MORAL" Y
LAS LEYES "CEREMONALES".
"(2) Por
naturaleza y en sí mismo, el sábado es una ley
ceremonial; ley moral es toda ley que apela a la
conciencia, y no necesita ninguna revelación escrita;
pero, en cuanto a cuál día guardar, o siquiera si se
debe guardar un día, la conciencia guarda silencio. Si
debemos distinguir entre ley moral y ley ceremonial,
basándonos en que la una ha pasado y la otra todavía
está en vigencia, entonces - como el sábado es una ley
puramentee ceremonial - ha pasado. Pero todavía
queda por dilucidar el punto más importante. (3) Como
cristiano, yo obedezco toda ley que es moral en el
Decálogo, no porque está en la Ley, sino porque está
en el evangelio. Sólo la adoración a Dios se ordena
cincuenta veces en el Nuevo Testamento; la idolatría se
prohibe doce veces; el juramento en vano, cuatro veces;
honrar padre y madre se ordena seis veces; el adulterio
se prohibe doce veces; el robo, seis veces; el falso
testimonio, cuatro; y la codicia, nueve. Como dice
Lutero, "los Diez Mandamientos no se aplican a nosotros
los gentiles y cristianos, sino sólo a los judíos". Así
que el sábado - excepto en un solo pasaje en que,
clasificándolo como parte de toda la ley, él lo declara
totalmente abolido. Así lo sostenía la iglesia
primitiva". D. M. Panton, citado en Heresies Exposed,
compilado por Irvine, pp. 164-165.
Algunos sabatistas
afirman que el sábado es el sello de Dios.
¡El
sello de Dios NO es el sábado! La Biblia nos dice
claramente que el sello de Dios es el Espíritu Santo que
mora en el creyente que es salvo.
Efesios 1:13 dice: "En él también vosotros,
habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de
vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis
sellados con el Espíritu de la promesa, que es las arras
de nuestra herencia hasta la redención de la posesión
adquirida, para alabanza de su gloria".
Efesios 4:30 advierte: "Y no contristéis al
Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados
para el día de la redención".
2
Corintios 1:21-22 afirma:
"Y el que nos confirma
con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el
cual también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del
Espíritu en nuestros corazones".
¿ES UNA IGLESIA QUE
GUARDA EL SÁBADO EL "REMANENTE" O LA IGLESIA QUE GUARDA LOS
MANDAMIENTOS DE LA CUAL SE HABLA EN APOCALIPSIS 12:17?
Apocalipsis 12:17 dice: "Entonces el dragón
se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra
contra el resto de la descendencia de ella, los que
guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio
de Jesús".
En el
Nuevo Pacto, ¿cuáles son los "mandamientos" de Dios?
¿Significa esto los Diez Mandamientos? ¡NO! La palabra
griega usada para los Diez Mandamientos es "NOMOS". Esa
palabra no se usa aquí. La palabra que se usa aquí es
"ENTELE", y significa "enseñanzas".
Juan
explica esto, y en realidad nos dice qué son los
"mandamientos" que debemos guardar:
1 Juan 5:1-3
dice: "Todo aquel que cree que Jesús es el
Cristo es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que
engendró, ama también al que ha sido engendrado por él.
En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando
amamos a Dios, y guardamos sus mandamientos. Pue éste es
el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus
mandamientos no son gravosos".
Estos
versículos se usan a menudo para enseñar a la gente que debe
guardar los Diez Mandamientos, especialmente el sábado. Sin
embargo, el apóstol Juan nos define los "mandamientos". En
el capítulo anterior, los define explícitamente:
"Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza
tenemos en Dios; y cualquiera cosa que pidiéremos la
recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y
hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este
es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo
Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha
mandado. Y el que guarda sus mandamientos permanece en Dios,
y Dios en él". (1 Juan 3:21-24a).
LA
AFIRMACIÓN DE LOS SABATISTAS DE QUE, EN EL CONCILIO DE
LAODICEA, LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA cambió el día de reposo
del séptimo al primer día de la semana no es verdadera. El
sábado no fue cambiado en ese concilio.
Lo que
sí ocurrió en ese Concilio fue una maniobra anti-semítica
para convertir en ilegal el culto de los cristianos en el
séptimo día. Pero es necesario observar que había miles de
cristianos que ya tenían culto el domingo, el primer día de
la semana. Muchos en la iglesia primitiva ya tenían culto en
domingo.
"El
anti-judaísmo jugó su papel en la polémica cristiana del
siglo segundo contra la observancia del día de reposo
judío, pero de esto no se sigue que esto motivó la
introducción del culto cristiano en domingo. Porque ya
hemos argüido que el culto en domingo data del siglo
primero, mientras que pocos cristianos del siglo segundo
comparan y contrastan el sábado judío con el domingo
cristiano. Las discusiones despectivas del sábado judío
por lo general no se refieren al domingo cristiano. Si
el domingo fuera un substituto reciente del sábado
judío, sería de esperarse que hubiese muchos más debates
sobre la superioridad del domingo sobre el sábado". R.
J. Bauckham, From Sabbath to Lord´s Day, p.
271, editado por D. A. Carson.
EVIDENCIA DE QUE LA
IGLESIA PRIMITIVA, COMENZANDO POR LOS PADRES, TENÍA CULTO EN
DOMINGO.
LA
EPÍSTOLA DE BERNABÉ: Más o menos en el año 100 d. C. -
"De aquí que nosotros también guardemos el octavo día
con gozo, el día en que Jesús resucitó de entre los
muertos".
LA
EPÍSTOLA DE IGNACIO: AÑO 107 d. C. - "No os
engañéis con doctrinas extrañas, ni antiguas fábulas,
que no aprovechan. Porque, si vivimos todavía según la
ley judía, reconocemos que no hemos recibido la gracia
... Si, por lo tanto, los que se criaron en el antiguo
orden de cosas han entrado en posesión de una nueva
esperanza, no guardando más el sábado, sino viviendo en
la observancia del día del Señor, en el cual también
nuestra vida ha renacido nuevamente por Él y por su
muerte".
LOS
ESCRITOS DE JUSTINO MÁRTIR: AÑOS 145-150 d. C. -
"Y en el día llamado domingo, todos los que viven en
ciudades o en el campo reúnanse en un lugar, y léanse
las memorias de los apóstoles o los escritos de los
profetas... Pero el domingo es el día en el cual todos
nosotros tenemos asamblea común, porque es el primer día
de la semana en que Dios ... hizo el mundo; y Cristo
Jesús nuestro Salvador ese mismo día resucitó de entre
los muertos".
LAS
CONSTITUCIONES APOSTÓLICAS: Vida de la iglesia
en el siglo segundo: - "En el día de la resurrección del
Señor - esto es, el día del Señor - no dejen de
reunirse, dando gracias a Dios y alabándole por las
misericordias que Dios os ha concedido por medio de
Cristo".
IRENEO: AÑOS 155-202 d. C. - "El misterio de la
resurrección dell Señor no puede ser celebrado en ningún
otro día que no sea el día del Señor, y en él solamente
deberíamos observar el partimiento de la fiesta
pascual".
¿QUIÉN CAMBIÓ EL DÍA DE
REPOSO DEL SÁBADO AL DOMINGO? ¿FUE LA IGLESIA CATÓLICA
ROMANA?
"A
menudo se hace la pregunta: ¿No es rendir homenaje a la
Iglesia Católica Romana tener culto en domingo, y no
cambió Constantino el día de culto?
Se
asegura que el edicto de Constantino de Marzo 7, 321
cambió el día. El edicto de Constantino dice:
"Que
en el venerable día del sol [venerabili dei Solis], los
magistrados y el pueblo que vive en las ciudades
reposen, y que cierren todos los talleres. Sin embargo,
en el campo, las personas que se ocupan de la
agricultura pueden, libre y legalmente, continuar sus
actividades". Codex Justinianus, libro 3,
título 12,3, trad. en Schaff, History of the Christian
Church, 5ta. ed. (New York: Charles Scribner, 1902),
vol. 3, p. 380, nota 1.
CARTA DE PLINIO, AÑO 107 d. C.
Plinio fue gobernador
de Bitinia, en Asia Menor, desde el años 106 hasta el
108 d. C. En el año 107, escribió a Trajano, el
emperador, concerniente a los cristianos. Esto es lo que
dijo:
"Acostumbraban reunirse en
un día específico y antes de que fuera de día, y cantar
alternadamente un himno a Cristo como si fuera Dios ...
cuando estas cosas se hacían, era su costumbre separarse
y luego volver a juntarse para una comida que tenían
juntos sin ningún desorden".
Sabemos que el día en que la
iglesia primitiva partía el pan era domingo. "El primer
día de la semana, reunidos los discípulos para partir el
pan ...". Hechos 20:7.
EN
EL AÑO 120 d.C., LA EPÍSTOLA DE BERNABÉ dice en el
capítulo 2:
"El incienso me es vana
abominación, y me son insoportables vuestras lunas
nuevas y vuestros días de reposo. Por lo tanto, él ha
abolido estas cosas".
Cuando habla de del primer
día de la semana, Bernabé dice: "Por lo cual también
guardamos el octavo día con gozo, el día también en que
Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo 25.
JUSTINO MÁRTIR (AÑO 140 d. C.).
La "Apología" de Justino se
escribió en Roma más o menos en el año 140, sólo 44 años
después de que el apóstol Juan recibió la visión de
Apocalipsis en Patmos.
La Schaff-Herzog
Encyclopedia of Religious Knowledge dice así de las
obras de Justino:
"En estas obras, Justino
profesa presentar el sistema de doctrina sostenido por
todos los cristianos, y trata de ser ortodoxo en todos
los puntos. La única diferencia que él sabe que existía
entre los cristianos concernía al milenio. Por esto,
Justino es un testigo incontestable de la unidad de la
fe en la iglesia de su tiempo, y del hecho de que
existiese el tipo gentil de cristianismo". Citado por
Canright en The Complete Testimony of the Early
Fathers, Fleming H. Revell, 1916, pp. 24-25.
Nota: Ya en esta
época, el año 140 d. C., la única diferencia
importante entre los cristianos era en lo
concerniente al milenio. En ese tiempo, no había
desacuerdo en la observancia del domingo y, como se
verá, Justino dice que ése era el día en que tenían
culto todos los cristianos.
En el capítulo 67 de su
primera Apología, titulado: "Culto Semanal de los
Cristianos", escribiendo al emperador pagano, Justino
declara:
"... bendecimos al Hacedor
de todo por medio de su Hijo Jesucristo, y por medio del
Espíritu Santo. Y en el día llamado domingo,
todos los que viven en las ciudades o en el campo
reúnanse en un solo lugar, y léanse las
memorias de los apóstoles o los escritos de los
profetas, hasta donde el tiempo lo permita; luego,
cuando el lector haya concluído la lectura, el
presidente instruya y exhorte verbalmente a imitar estas
buenas cosas. Entonces levantémosnos todos y oremos y,
como hemos dicho antes, cuando nuestra oración haya
terminado, tráiganse pan y vino ... Pero el
domingo es el día en que todos tenemos nuestra asamblea
común porque es el primer día en el que Dios,
habiendo efectuado el cambio en las tinieblas y la
materia, hizo el mundo; y Jesucristo nuestro Salvador en
el mismo día resucitó de entre los muertos". The
Ante-Nicene Fathers, Vol. 1, pp. 185-186 (el
énfasis ha sido añadido).
DIONISIO, OBISPO DE
CORINTO, EN GRECIA, (AÑO 170 d. C.).
Dionisio era obispo de
Corinto, la iglesia que Pablo levantó y a la cual le dio
la orden sobre la ofrenda que habría de ser recogida en
domingo, en 1 Corintios 16:1-2. Dice así:
"Pasamos este santo
día del Señor, en el cual leímos vuestra carta,
desde cuya constante lectura podremos extraer
amonestación". Eusebius, Ecclesiastical History,
Bk. 4, Chapter 23 (énfasis añadido).
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA,
EN EGIPTO, EN EL AÑO 194 d.C.
Clemente, escribiendo
alrededor del año 194 d. C., dice:
"En cumplimiento del
precepto, él guarda el día del Señor
cuando abandona el temperamento malvado y asume el de
los gnósticos, glorificando en sí mismo la resurrección
del Señor". Libro 7, Capítulo 12 (énfasis añadido).
IGNACIO, el tercer obispo
de Antioquia, que murió en el año 108 d. C., escribió:
"Por lo tanto, si los que
fueron traídos en el antiguo orden de cosas han entrado
en posesión de una nueva esperanza, no
observando más el sábado, sino viviendo
en la observancia del día del Señor, en el cual
también nuestra ha resurgido en Él ... Por lo
tanto, no guardemos más el sábado a la manera
judía, y regocijémosnos en días de holganza; porque "el
que no trabaja, que no coma"... que cada amigo
de Cristo guarde el día del Señor como una festividad,
el día de resurrección, el rey y jefe de todos los días
[de la semana]" "Epístola de Ignacio a los Magnesios",
The Ante-Nicene Fathers, vol. 1, pp. 62-63
(énfasis añadido).
TERTULIANO DE ÁFRICA
escribió alrededor del año 200 d. C.:
En su Apología, en el
Capítulo 16, dice Tertuliano:
"Solemnizamos el día después
del sábado en contraste con los que llaman día de reposo
a este día y en él se dedican a holgar y a comer,
apartándose de las antiguas costumbres judías, de las
cuales ellos son ahora muy ignorantes".
"Otros, con mayor
preocupación por las buenas maneras, debe confesarse,
suponen que el sol es el dios de los cristianos, porque
es un hecho bien conocido que nosotros oramos al oriente
o porque hacemos del domingo un día de fiesta".
The Ante-Nicene Fathers, vol. 3, p. 123
(énfasis añadido).
Nota: La iglesia
primitiva explicaba por qué oraban hacia el oriente. Era
porque "como el relámpago que brilla en el oriente y se
muestra hasta el poniente, así será la venida del Hijo
del hombre:" para que por medio de esto sepamos y
entendamos que Él aparecerá desde el oriente
repentinamente". Ancient Syriac Documents, The
Ante-Nicene Fathers, vol. 8, p. 668.
¿CONOCEMOS SIQUIERA EL
VERDADERO SÁBADO?
En 1582, Gregorio XIII
encontró un error de cálculo en el calendario y ordenó
omitir desde el 5 hasta el 14 de octubre y tres años
bisiestos en cada siglo. En Inglaterra, 11 días
(Septiembre 3-13) fueron omitidos en 1752, además de
otros cambios. (Véase Heresies Exposed, p.
167).
NUEVA LUZ SOBRE LOS DÍAS DE REPOSO CEREMONIALES Y
COLOSENSES 2:16.
Una lectura sin
prejuicios de Colosenses 2:16 mostrará que el pasaje no
habla sólo de los "sábados ceremoniales". Las palabras
"ton sabbaton" o "días de sábado" son las mismas
palabras traducidas como "día de sábado" en
Éxodo 20:8 en la Septuaginta (la traducción
judía del Antiguo Testamento en griego).
Mírese el razonamiento de
Pablo: "Nadie os juzgue en
-
días de fiesta
- los sábados anuales,
-
lunas nuevas
- sábados mensuales,
-
o días de reposo
- sábados semanales (o si se quiere, días de sábado
-
CRISTO,
continúa diciendo, es la "Substancia"; estas cosas
son sombras.
Cuando se compara este
pasaje con Gálatas 4:9, queda revelada una obvia
conexión en las enseñanzas de Pablo:
"Mas ahora,
conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por
Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y
pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a
esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y
los años".
El versículo 10 declara de
plano: "guardáis ...",
-
los días
(los sábados semanales, que corresponden a los "días
de reposo" en Colosenses 2)
-
los meses
(lunas nuevas, que corresponden a "luna nueva" en
Colosenses 2)
-
los tiempos
(las 7 fiestas, que corresponden a "días de fiesta"
en Colosenses 2)
-
y los años
(el año sabático y el quincuagésimo año de jubileo)
Obviamente, Pablo está
hablando claramente de la observancia de todos los días
sagrados judíos, incluyendo el sábado.
Durante mucho tiempo, los
SABATISTAS han estado lanzando este desafío:
"Encuéntreme un solo versículo en la Biblia que
demuestre que el día de culto ha sido cambiado del
sábado al domingo".
Bien, esa afirmación es
parte de un argumento insostenible. Ése no es el punto
en disputa. El Nuevo Testamento lo convierte en
irrelevante al decir que el día en
que se tiene culto de adoración a Dios no importa.
Romanos 14:5: "Uno hace diferencia
entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada
uno esté plenamente convencido en su propia mente".
Gálatas 4:9-11: "Mas ahora,
conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por
Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y
pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a
esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y
los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en
vano con vosotros".
Colosenses 2:16-17: "Por tanto, nadie
os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de
fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es
sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de
Cristo".
LOS SABATISTAS
PIDEN UN TEXTO BÍBLICO QUE ORDENE EL CULTO EN DOMINGO.
AQUÍ ESTÁ:
LEVÍTICO 23:5-11 -- Mire el versículo 11:
"Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de
Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente
del día de reposo la mecerá".
El día después del sábado es
domingo.
Siga leyendo, fijándose
específicamente en Lev. 23:15: "Y contaréis
desde el día que sigue
al día de reposo, desde el día en que ofrecísteis la
gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas
serán. HASTA EL DÍA SIGUIENTE DEL SÉPTIMO DÍA DE
REPOSO contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el
nuevo grano a Jehová".
Esta es la fiesta de Pentecostés.
Era una de las fiestas obligatorias en Israel.
Obsérvese que, en el día de Pentecostés, un domingo,
al pueblo de Dios se le ordenaba tener culto.
Dice Dios: "Y convocaréis en este mismo día
santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis;
estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por
vuestras generaciones". Levítico 23:21.
Si usted cree que
que esto sólo se aplicaba a los días "ceremoniales",
Levítico 23 comienza hablando del
día de reposo semanal (véase Lev. 23:1-4).
Se le llama tiempo señalado y santa convocación,
junto con todos los otros días de fiesta de Israel. Dios
no hace ninguna distinción entre estos días sagrados y
el día de reposo semanal. Dios los considera igualmente
sagrados. Esto significaría que, bajo el Antiguo Pacto,
el domingo de Primicias y el domingo de Pentecostés eran
tan sagrados y santificados como el sábado.
Si usted cree que
esto sólo se aplicaba a Israel, eso es lo que queremos
subrayar. El pacto de los
Diez Mandamientos - el Pacto Antiguo - fue hecho con
Israel, NO con los gentiles.
Miremos Éxodo 31:13, 16, y
17: "Tú hablarás a los hijos de Israel
diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de
reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras
generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os
santifico. ... Guardarán, pues, el día de reposo los
hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por
pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los
hijos de Israel ..."
Referencias para los 9
mandamientos "morales" reiterados en el Nuevo
Testamento:
1ero. Adorar a Dios.
(53 veces) Mateo 2:2, 8; 11; 4:9,10; 14:33; 15:9;
28:9,17. Marcos 7:7; Lucas 4:7,8; 24:52; Juan 4:20,
21,22 (x2), 23,24 (x2); 9:38; 12:20. Hechos 7:43, 8:27;
16:14; 17:23 (x2); 18:7, 13; 19:27; 24:11, Romanos 1:26;
12:1; 1 Corintios 14:25; Filipenses 3:3; Colosenses
2:18; Hebreos 1:6; 9:1; 9:6; 10:2; 11:21; Apocalipsis
4:10; 5:14; 7:11; 9:20; 11:1; 11:16; 14:7; 15:4; 19:4;
19:10; 22:8; 22:9.
2do. La idolatría.
(20 veces) Hechos
15:20, 29; Romanos 1:25; 1 Corintios 6:9; Capítulo 8;
10:7, 14; 12:2; 2 Corintios 6:19; 1 Tesalonicenses 1:9;
Gálatas 5:20; Efesios 5:5; Colosenses 3:5; 1 Pedro 4:3;
1 Juan 5:21; Apocalipsis 2:14, 20; 9:20; 21:8; 22:15.
3ro. No jurar.
(4 veces) Mateo 12:36;
Efesios 5:4; Romanos 2:24; Apocalipsis 16:9.
5to. Honrar padre y madre.
(6 veces) Mateo 15:5; 19:19;
Marcos 7:10; 10:19; Lucas 18:20; Efesios 6:2.
6to. El asesinato.
(7 veces) Mateo 5:21;
19:18; Marcos 10:19; Lucas 18:20; Romanos 1:29; 13:9;
Santiago 2:11.
7o. El adulterio.
(12 veces) Mateo 5:27,28,32;
19:9, 18; Marcos 10:11, 19; Lucas 16:18; 18:20; Romanos
13:9; Santiago 2:11, 2 Pedro 2:14.
8o. Robar.
(6 veces) Mateo 19:18;
Marcos 10:19; Lucas 18:20; Romanos 2:21; 13:9; Efesios
4:28.
9o. La mentira.
(14 veces) Mateo 15:9;
19:18; Marcos 10:19; Lucas 18:20.
10o. La codicia.
(9 veces) Marcos 7:22;
Lucas 12:15; Romanos 1:29; 7:7; 13:9; Efesios 5:3;
Colosenses 3:5; Hebreos 13:5; 2 Pedro 2:14.
|