CONTENIDO
LA VERSIÓN POPULAR (1) "UNA
BIBLIA ALTERADA y MUTILADA"
LA VERSIÓN POPULAR (2)
UNA BIBLIA AL GUSTO DEL
CLIENTE
LA VERSIÓN POPULAR (3)
UNA BIBLIA CON TEOLOGÍA
ANTIBÍBLICA
LAS RAICES DE LA
TERGIVERSACIÓN (1)
ABANDONO DEL TEXTO
MAYORITARIO
LAS RAÍCES DE LA
TERGIVERSACIÓN (2)
EL TRIUNFO DE LA
TERGIVERSACIÓN OCULTISTA
LAS RAICES DE LA
TERGIVERSACIÓN (3)
PODER Y DINERO
HACIA LA APOSTASIA EN
SIETE PASOS
LA VERSIÓN POPULAR (I):
"una Biblia alterada y mutilada"
"Yo testifico a toda aquel
que oye las palabras de la profecía de este
libro; Si alguno añadiere a estas cosas, Dios
traerá sobre él las plagas que están escritas en
este libro. Y si alguno quitare de las palabras
de este libro de esta profecía, Dios quitará su
parte del libro de la vida, y de la santa ciudad
y de las cosas que están escritas en este libro"
(Apocalipsis 22:18-19)
La Versión Popular (VP)
constituye una versión de las Escrituras que
debe calificarse con toda justicia de alterada y
mutilada. Así debe ser porque a lo largo de sus
páginas, han sido cambiados y mutilados docenas
y docenas de textos pertenecientes a la Biblia.
La presente obra constituye sólo una brevísima
aproximación a este tema y no pretende realizar
una enumeración exhaustiva de todos los pasajes
que han sufrido una tergíversación1 sino
únicamente señalar algunos de los más
significativos. Si debe señalarse que todas las
alteraciones y mutilaciones del texto bíblico
presentan una clara finalidad de tipo teológico
que apunta a socavar la base escritural de la
teología cristiana. Cuando a principios del
siglo XX diversos teólogos evangélicos
decidieron plantar cara al poderoso avance del
movimiento liberal señalaron cinco fundamentos
esenciales de la fe cristiana:
1. La inerrancia,
infalibilidad y verdad literal de la Biblia en
cada detalle.
2. La concepción
virginal y completa deidad de Cristo Jesús.
3. La resurrección
física de Cristo y de todos los muertos.
4. El sacrificio
expiatorio de Cristo por los pecados del mundo.
5.Y la segunda venida
de Cristo en forma corporal.
Estos fundamentos se ven
cuestionados por la VP "Dios habla hoy." Pero
además se alteran y mutilan textos dándoles una
forma final que sólo puede servir para corromper
los cimientos de la ética del cristiano y
satisfacer a movimientos cuya teología no es
totalmente bíblica. En las páginas siguientes,
hemos agrupado, por lo tanto, los textos
tergiversados en bloques temáticos. Para
facilitar su comparación, reproducimos en primer
lugar el texto en la Reina-Valera revisión de
1960 (RVR), después el de la Versión Popular
(VP) y, finalmente, realizamos un breve
comentario destinado a explicar las
discrepancias.
I. Textos acerca de la
divinidad de Cristo:
La doctrina de la
divinidad de Cristo constituye, sin ningún
genero de dudas, uno de los pilares básicos de
la fe cristiana. No es de extrañar por ello que
la práctica totalidad de las sectas
intente negarla totalmente (como los Testigos de
Jehová, los unitarios, los mormones, etc.) o
minimizarla (por ejemplo, afirmando que Cristo
es el arcángel Miguel como enseñan los
adventistas). Una versión de la Biblia alterada
por intereses teológicos no podría escapar a esa
conducta y, efectivamente, eso es lo que se
descubre al examinar el texto de la Versión
Popular. En la misma, se priva a Cristo de
títulos divinos y de la honra que le es debida
como Dios.
Mateo 13:51
RVR "Jesús les dijo
¿Habéis entendido todas estas cosas? Ellos
respondieron : Sí, Señor"
VP. "Jesús preguntó:
-¿Entienden ustedes todo esto? - Sí -
contestaron ellos" (La VP suprime el tratamiento
de "Señor" otorgado a Jesús).
Mateo 19:16-17
RVR. "Entonces vino uno y
le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para
tener la vida eterna? Él le dijo: ¿Por qué me
llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios.
Mas si quieres entrar en la vida, guarda los
mandamientos."
VP. "Un joven fue a ver a
Jesús, y le preguntó: - Maestro, ¿qué cosa buena
debo hacer para tener vida eterna? Jesús le
contestó: - ¿Por qué me preguntas acerca de lo
que es bueno? Bueno solamente hay uno. Pero si
quieres entrar en la vida, obedece los
mandamientos" (La VP suprime el tratamiento de
"bueno" (v. 16) que recibe Jesús y la referencia
a Dios como único ser bueno (v. 17). De esta
manera no es posible ver que Jesús está llevando
al joven rico a una importante conclusión, la de
que al ser Cristo bueno y ser Dios el único
bueno, Cristo es Dios).
Juan 3:13
RVR. "Nadie subió al
cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo
del Hombre, que está en el cielo"
VP. "Nadie ha subido al
cielo sino el que, bajó del cielo; es decir, el
Hijo del hombre" (La VP suprime la referencia a
que el Hijo del Hombre está en el cielo, es
decir, a que es omnipresente y, por lo tanto,
Dios).
Juan 6:69
RVR. "Y nosotros hemos
creído y conocemos que tú eres el Cristo, el
Hijo del Dios viviente"
VP. "Nosotros ya hemos
creído, y sabemos que tú eres el Santo de Dios"
(La VP altera el texto privando a Jesús de su
identificación con el Mesías y del titulo divino
de Hijo de Dios).
Juan 9:35-38
RVR. "Oyó Jesús que le
habían expulsado; y hallándole, le dijo: ¿Crees
tú en el Hijo de Dios? Respondió él y dijo:
¿Quién es, Señor, para que crea en él? Le dijo
Jesús: Pues le has visto, y el que habla
contigo, él es. Y él dijo: Creo, Señor; y le
adoró"
VP. "Jesús oyó decir que
habían expulsado al ciego; y cuando se encontró
con él le preguntó: ¿ Crees tú en el Hijo del
hombre? El le dijo: - Señor, dime quién es, para
que yo crea en él. Jesús le contestó: Ya lo has
visto: soy yo con quien estás hablando. Entonces
el hombre se puso de rodillas delante de Jesús,
y le dijo: Creo, Señor." (La VP priva a Jesús
del tratamiento de Hijo de Dios y además
sustituye la referencia a que fue adorado por la
de que sólo se le rindió homenaje).
Hechos 8:36-7
RVR. "Y yendo por el
camino, llegaron a cierta agua, y dijo el
eunuco: Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea
bautizado? Felipe dijo: Si crees de todo
corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo: Creo
que Jesucristo es el Hijo de Dios"
VP. "Más tarde, al pasar
por un sitio donde había agua, el funcionario
dijo: - Aquí hay agua; ¿hay algún inconveniente
para que yo sea bautizado?" (La VP suprime todo
el versículo 37 y con él la necesidad de creer
que Jesús es el Hijo de Dios como requisito para
el bautismo).
Romanos 14:10-2
RVR. "Pero tú, ¿por qué
juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué
menosprecias a tu hermano? Porque todos
compareceremos ante el tribunal de Cristo.
Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que
ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua
confesará a Dios. De manera que cada uno de
nosotros dará a Dios cuenta de sí."
VP. "¿Porqué, entonces,
criticas a tu hermano? ¿O tú, por qué lo
desprecias? Todos tendremos que presentarnos
delante de Dios, para que él nos juzgue. Porque
la Escritura dice: "Juro por mi vida, dice el
Señor, que ante mí todos doblarán la rodilla y
todos alabarán a Dios." Así pues, cada uno de
nosotros tendrá que dar cuenta de sí mismo a
Dios" (La VP sustituye a Cristo (v. 10) por Dios
de tal manera que no pueda verse que Cristo es
el mismo Dios al que se hace referencia en el v.
12).
I Corintios 15:47
RVR. "El primer hombre es
de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que
es el Señor, es del cielo"
VP. "El primer hombre,
hecho de tierra, era de la tierra; el segundo
hombre es del cielo" (La VP suprime la
referencia a que el segundo hombre, Cristo, es
el Señor).
Gálatas 6:17
RVR. "De aquí en adelante
nadie me cause molestias; porque yo traigo en mi
cuerpo las marcas del Señor Jesús"
VP. "De ahora en adelante
no quiero que nadie me cause más dificultades;
pues llevo marcadas en mi cuerpo las señales de
lo que he sufrido en unión con Jesús" (La VP
suprime el tratamiento de Señor dado a Jesús).
Efesios 3:14
RVR. "Por esta causa doblo
mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor
Jesucristo"
VP. "Por esta razón me
pongo de rodillas delante del Padre" (La VP
suprime la referencia a Jesús como Señor).
I Timoteo 3:16
RVR. "E indiscutiblemente,
grande es el misterio de la piedad: Dios fue
manifestado en carne, Justificado en el
Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los
gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en
gloria"
VP. "No hay duda de que la
verdad revelada de nuestra religión es algo muy
grande: Cristo se manifestó en su condición de
hombre, triunfó en su condición de espíritu y
fue visto por los ángeles. Fue anunciado a las
naciones, creído en el mundo y recibido en la
gloria" (La VP suprime el hecho de que el
manifestado en carne fue el mismo Dios y que,
por lo tanto, Cristo es Dios y además coloca
"Cristo" en lugar de "Dios" cuando no existe un
solo manuscrito del Nuevo Testamento que
contenga el texto así).
1 Juan 5:7
RVR. "Porque tres son los
que dan testimonio en el cielo: el Padre, el
Verbo y el Espíritu Santo y estos tres son uno"
VP. "Tres son los
testigos" (La VP suprime toda la referencia
trinitaria contenida en este versículo).
Proverbios 8:22
RVR. "Jehová me poseía en
el principio, ya de antiguo, antes de sus obras"
VP. "El Señor me creó al
principio de su obra, antes de que él comenzara
a crearlo todo" (La VP convierte a la Sabiduría
- que muchos intérpretes identifican con la
persona del Hijo - en un ser creado. Por si
alguien pudiera dudar de que es así en la nota a
pie de página la VP señala que "es manifiesta la
influencia de estos versos. En el prólogo del
Evangelio de Juan").
Miqueas 5:2
RVR. "Pero tú, Belén
Efrata, pequeña para estar entre las familias de
Judá, de ti me saldrá el que será Señor en
Israel y sus salidas son desde el principio,
desde los días de la eternidad"
VP. "En cuanto a ti, Belén
Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti
saldrá un gobernante de Israel que desciende de
una antigua familia" (La VP priva al Mesías de
su eternidad, - y, por tanto, del hecho de ser
Dios - y simplemente hace referencia a que su
linaje es antiguo).
II. Textos acerca de la
salvación:
Al igual que la divinidad
de Cristo es una doctrina minimizada en la VP,
la enseñanza sobre la salvación recibe un
tratamiento especialmente desconsiderado. No
sólo se ha cambiado vez tras vez el verbo
"justificar" por "hacer justos" (lo que implica
una clara diferencia teológica), sino que además
se han omitido referencias al valor de la sangre
de Cristo o a la misión salvadora de Éste.
Mateo 9:13
RVR. "Id, pues, y aprended
lo que significa: Misericordia quiero, y no
sacrificio. Porque no he venido a llamar a
justos, sino a pecadores, al arrepentimiento"
VP. "Vayan y aprendan el
significado de estas palabras: 'Lo que quiero es
que sean compasivos, y no que ofrezcan
sacrificios'. Pues yo no he venido a llamar a
los justos, sino a los pecadores" (La VP suprime
la referencia a que el llamado es al
arrepentimiento).
Mateo 18:11
RVR. "Porque el Hijo del
Hombre ha venido para salvar lo que se había
perdido"
La VP suprime totalmente
el versículo 11.
Juan 6:47
RVR. "De cierto, de cierto
os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna"
VP. "Les aseguro que quien
cree, tiene vida eterna" (La VP suprime la
referencia a que el creer debe ser en Jesús).
Colosenses 1:14
RVR. "En quien tenemos
redención por su sangre, el perdón de pecados"
VP. "por quien tenemos la
liberación y el perdón de los pecados" (La VP
suprime la referencia a la sangre de Cristo).
I Pedro 4:1
RVR. "Puesto que Cristo ha
padecido por nosotros en la carne, vosotros
también armaos del mismo pensamiento; pues quien
ha padecido en la carne, terminó con el pecado"
VP. "Por eso, así como
Cristo sufrió en su cuerpo, adopten también
ustedes igual disposición..." (La VP suprime la
referencia al hecho de que si Cristo sufrió fue
por nosotros).
Zacarías 9:9
RVR. "Alégrate mucho, hija
de Sión; da voces de júbilo, hija de Jerusalén;
he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador,
humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un
pollino hijo de asna"
VP. "¡Alégrate mucho,
ciudad de Sión! ¡Canta de alegría, ciudad de
Jerusalén! Tu rey viene a ti, justo y
victorioso, pero humilde, montado en un burro,
en un burrito, cría de una burra" (La VP suprime
la referencia a que el Mesías es salvador).
III. Textos acerca de
profecías cumplidas:
Una de las bases de la
veracidad de la fe cristiana reside en el hecho
de que en Jesús se cumplieron las profecías -
más de trescientas - que lo señalan como el
mesías prometido por Dios. Como tendremos
ocasión de ver asimismo en el capítulo 3, la VP
muestra un interés especial tanto por omitir los
textos donde se indica que Jesús cumplió una
profecía mesiánica como por ocultar aquellos
pasajes del Antiguo Testamento que se cumplieron
en Jesús.
Mateo 27:35
RVR. "Cuando le hubieron
crucificado, repartieron entre sí sus vestidos,
echando suertes, para que se cumpliese lo dicho
por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos,
y sobre mi ropa echaron suertes"
VP. "Cuando ya lo habían
crucificado, los soldados echaron suertes para
repartirse entre si la ropa de Jesús" (La VP
suprime la referencia al cumplimiento de la
profecía mesiánica en Jesús).
Marcos 15:28
RVR. "Y se cumplió la
Escritura que dice: Y fue contado con los
inicuos."
La VP suprime este
versículo completamente y con él la referencia
al cumplimiento de una profecía mesiánica en
Jesús.
IV. Textos acerca de la
concepción virginal de Jesús:
Como señalamos en la
introducción, esta doctrina bíblica fue
subrayada a principios de siglo como uno de los
fundamentos de la fe cristiana especialmente
atacados por la teología liberal. Ese ataque
liberal resulta también obvio en la VP.
Isaías 7:14
RVR. "Por tanto, el Señor
mismo os dará señal: He aquí que la virgen
concebirá, y dará a luz a un hijo, y llamará su
nombre Emanuel"
VP. "Pues el Señor mismo
les va a dar una señal: La joven está encinta y
va a tener un hijo, al que pondrá por nombre
Emanuel" (La VP Suprime la referencia a que la
madre de Emanuel - el mesías - sería una
virgen).
Lucas 1:34
RVR. "Entonces María dijo
al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco
varón"
VP "María preguntó al
ángel: - ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo
con ningún hombre?" (La VP suprime la referencia
al hecho de que María aún era virgen).
Lucas 2:33
RVR. "Y José y su madre
estaban maravillados de todo lo que se decía de
él"
VP. "El padre y la madre
de Jesús se quedaron admirados al oír lo que
Simeón decía del niño" (La VP hace que Lucas
convierta a José en padre de Jesús cuando sólo
Dios lo era. Véase Lucas 2:49).
V. Textos acerca de la
vida cristiana:
Si la teología cristiana
se ve claramente atacada por el texto de la VP,
no sucede menos con las bases de la vida del
discípulo de Cristo. En los siguientes ejemplos
podemos ver como la VP no sólo socava algo tan
esencial en la vida cristiana como la oración,
sino que además sienta las bases para una
interpretación de la sexualidad que sea
completamente contraria a la enseñanza de las
Escrituras.
Mateo 6:13
RVR. "Y no nos metas en
tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es
el reino, y el poder, y la gloria, por todos los
siglos. Amén"
VP. "No nos expongas a la
tentación, sino líbranos del maligno" (La VP
suprime la referencia a que de Dios es el reino,
el poder y la gloria por todos los siglos).
Mateo 23:14
RVR. "¡Ay de vosotros,
escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis
las casas de las viudas, y como pretexto hacéis
largas oraciones; por esto recibiréis mayor
condenación"
VP. La VP suprime
totalmente este versículo.
Lucas 11:2-4
RVR. "Y les dijo: Cuando
oréis, decid: Padre nuestro que estás en los
cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu
reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así
también en la tierra. El pan nuestro de cada
día, dánoslo hoy y perdónanos nuestros pecados,
porque también nosotros perdonamos a todos los
que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas
líbranos del mal"
VP. "Jesús les dijo:
Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu
nombre. Venga tu reino. Danos cada día el pan
que necesitamos. Perdónanos nuestros pecados,
porque también nosotros perdonamos a todos los
que nos han hecho mal. No nos expongas a la
tentación" (La VP suprime la referencia a que
Dios es "nuestro" Padre y a que debe hacerse Su
voluntad (v. 2), a que el pan es "nuestro" (v.
3), y al deseo de ser librados del mal (v. 4)).
Mateo 17:21
RVR. "Pero este género no
sale sino con oración y ayuno"
La VP suprime todo el
versículo 21.
Marcos 7:16
RVR. "Si alguno tiene
oídos para oír, oiga"
La VP suprime todo el
versículo 16.
Marcos 10:24
RVR. "Los discípulos se
asombraron de sus palabras; pero Jesús,
respondiendo, volvió a decirles: Hijos, ¡cuán
difícil les es entrar en el reino de Dios, a los
que confían en las riquezas!"
VP. "Estas palabras
dejaron asombrados a los discípulos, pero Jesús
les volvió a decir: - Hijos, ¡qué difícil es
entrar en el reino de Dios!" (La VP suprime la
referencia a que esa dificultad es especial para
"los que confían en las riquezas").
Marcos 11:26
RVR. "Porque si vosotros
no perdonáis, tampoco vuestro Padre que está en
los cielos os perdonará vuestras ofensas"
La VP suprime
completamente el v. 26.
1 Corintios 6:18
RVR. "Huid de la
fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre
cometa, está fuera del cuerpo; mas el que
fornica, contra su propio cuerpo peca"
VP. "Huyan, pues, de la
prostitución. Cualquier otro pecado que una
persona comete, no afecta a su cuerpo; pero el
que se entrega a la prostitución, peca contra su
propio cuerpo" (La VP sustituye en diversos
textos - véase también 1 Corintios 6:9 - la
"fornicación" (porneia) por la "prostitución."
Esta alteración del texto bíblico resulta
gravísima ya que desaparece el desagrado con que
Dios contempla el pecado consistente en las
relaciones sexuales entrepersonas no casadas y
su rechazo queda limitado sólo a la fornicación
en la que interviene un precio, es decir, la
prostitución. En otras ocasiones (Colosenses
3:5; I Tesalonicenses 4:3; etc.), la fornicación
ha sido sustituida por "inmoralidad" o
"inmoralidad sexual" de tal manera que, una vez
más, su contenido de relaciones sexuales entre
personas no casadas queda oscurecido y
sustituido por una palabra tan ambigua como
"inmoralidad" que no es además definida).
Como puede verse de lo
expuesto sucintamente en las páginas anteriores,
la VP altera sustancialmente el contenido de las
Escrituras en el terreno doctrinal y en el
ético. En el capítulo siguiente, tendremos
ocasión de contemplar como también ha dado
cabida a alteraciones cuya razón es,
presumiblemente, el deseo de agradar a algunos
de sus clientes.
LA VERSIÓN POPULAR
(II): una Biblia a gusto del cliente
"Toda palabra de Dios es
limpia; El es escudo a los que en él esperan. No
añadas a sus palabras, para que no te reprenda,
y seas hallado mentiroso" (Proverbios 30:5-6)
Para el comprador
evangélico de la VP hay dos circunstancias que,
desde el primer momento, le resultan
especialmente chocantes. La primera es la
presentación que de la misma se incluye antes
del Índice General y que está firmada por
Raymundo Damasceno Assis, obispo auxiliar de
Brasilia y secretario general del CELAM, es
decir, el Consejo Episcopal Latinoamericano. La
segunda es la inclusión de los libros apócrifos
o deuterocanónicos en las paginas de esta
versión. Este segundo aspecto es tratado por el
pastor Domingo Fernández en uno de los apéndices
de este libro de manera que no vamos a referimos
al mismo. En cuanto al primero no puede resultar
más revelador. El texto de la presentación del
Secretario general del CELAM dice así: "El
Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM,
expresa su complacencia porque su programa de
Diálogo con las Sociedades Bíblicas Unidas -
SBU, haya llegado hasta la publicación de la
BIBLIA DE ESTUDIO "DIOS HABLA HOY," con
inclusión de los libros deuterocanónicos y de
notas explicativas y pastorales, y preparadas
con la colaboración de biblistas católicos, con
la intención de servir a todos los cristianos.
Dejamos al ponderado
criterio de las Conferencias Episcopales de
América Latina la divulgación de esta Biblia de
Estudios que podrá ayudar a las personas y a los
grupos especialmente catequísticos que deseen
profundizar en la Palabra de Dios para
comprenderla mejor y vivirla, de modo particular
cuando en el Continente de la Esperanza hemos
iniciado el camino de una Nueva Evangelización."
El texto no puede resultar
más esclarecedor. La Conferencia de obispos
católicos para América Latina expresa su
complacencia en relación con la VP por razones
que a nadie se le ocultan: contiene los
apócrifos y además una serie de especialistas
católicos han intervenido en su confección. No
es de extrañar que la recomiende como un
instrumento de la "Nueva Evangelización" que la
iglesia católica ha iniciado en el continente.
No es de extrañar porque, como veremos en las
páginas siguientes, la VP ha realizado
importantes esfuerzos por adaptar el texto
bíblico al dogma católico incluso en aquellos
aspectos en que éste choca directamente con lo
enseñado por las Escrituras.
Textos traducidos en
favor de las tesis católicas:
a. Alteraciones en
textos referidos a María:
Un papel de especial
importancia dentro de los textos adaptados al
gusto católico le corresponde -como era de
esperar--a los relativos a la figura de María.
Como es de todos sabido, la teología católica no
sólo afirma que fue virgen antes, durante y
después del Parto, sino que además
insiste en su papel de mediadora entre Dios y
los hombres. Ambas creencias han encontrado su
reflejo en la VP.
Mateo 1:25
VP. "Y sin haber tenido
relaciones conyugales, ella dio a luz a su hijo,
al que José puso por nombre Jesús" (La VP
suprime la referencia al hecho de que María sólo
se abstuvo de las relaciones sexuales hasta el
nacimiento de Jesús y que éste fue su hijo
primogénito. Además en nota a pie de pagina al
texto de Mateo 12, 46 se indica - de acuerdo con
la enseñanza católica - que los "hermanos" no
son los hijos de los mismos padres, sino
"personas unidas por otros grados de
parentesco." De esta manera, mantiene el dogma
de la virginidad perpetua de María).
I Timoteo 2:5
VP. "Porque no hay más que
un Dios, y un solo hombre que sea el mediador
entre Dios y los hombres: Cristo Jesús" (La VP
sustituye el hecho de que hay un solo mediador -
Cristo hombre - por el de que el único hombre
mediador es Cristo. Esto abre la posibilidad a
que también haya una mujer mediadora: María).
b. Alteraciones en
textos referidos al gobierno de la iglesia:
I Timoteo 3:1-2
VP. "Esto es muy cierto.
Si alguien aspira al cargo de presidir la
comunidad, a buen trabajo aspira. Por eso, el
que tiene ese cargo ha de ser irreprensible.
Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una
vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar
siempre dispuesto a hospedar gente en su casa;
debe ser apto para enseñar" (La VP al suprimir
la palabra "obispo" oscurece el hecho de que lo
normal entre los primeros cristianos es que el
mismo fuera una persona casada).
Tito 1:6-7a
VP. "Un anciano debe
llevar una vida irreprochable. Debe ser esposo
de una sola mujer, y sus hijos deben ser
creyentes y no estar acusados de mala conducta o
de ser rebeldes. Pues el que preside la
comunidad está encargado de las cosas de
Dios..." (La VP al suprimir la palabra "obispo"
oscurece el hecho de que lo normal entre los
primeros cristianos es que el mismo fuera una
persona casada).
Textos traducidos en
favor de las tesis adventistas
Sin embargo, no es la
iglesia católica la única confesión religiosa
que ha sido objeto de concesiones en el texto de
la VP. La segunda gran beneficiada ha sido la
secta conocida como adventistas del séptimo día.
La teología adventista constituye la base
primordial de las enseñanzas de los Testigos de
Jehová que han tomado de ella la creencia en que
Jesús es el arcángel Miguel y la negación de las
doctrinas bíblicas de la inmortalidad del alma y
del infierno. Además los adventistas afirman,
entre otras tesis antibíblicas, que Dios cargó
sobre Satanás el pecado de la humanidad, que la
expiación no fue consumada hasta 1844 cuando
Cristo entró en el santuario celestial, que las
iglesias evangélicas son las hijas de la Gran
Ramera del Apocalipsis, y que los escritos de su
profetisa Ellen White son inspirados. En
relación con ellos - y también con la teología
liberal--la VP ha procurado especialmente
desdibujar la enseñanza bíblica acerca del
infierno como lugar de castigo eterno y
consciente de los condenados.
Veamos algunos ejemplos:
Marcos 9:44 y 46
RVR. "Donde el gusano de
ellos no muere, y el fuego nunca se apaga...
donde el gusano de ellos no muere, y el fuego
nunca se apaga"
La VP suprime totalmente
los versículos 44 y 46.
Filipenses 1:28
RVR. "Y en nada
intimidados por los que se oponen, que para
ellos ciertamente es indicio de perdición mas
para vosotros de salvación y esto de Dios"
VP. "sin dejarse asustar
en nada por sus enemigos. Esto es una clara
señal de que ellos van a la destrucción, y al
mismo tiempo es señal de la salvación de ustedes
y esto procede de Dios" (La VP al utilizar
"destrucción" en vez del término correcto que
aparece en griego da la sensación de que abona
la tesis adventista y jehovista del
aniquilamiento de los condenados).
II Tesalonicenses
1:9
RVR. "Los cuales sufrirán
pena de eterna perdición, excluidos de la
presencia del Señor y de la gloria de su poder"
VP. "Estos serán
castigados con destrucción eterna, y serán
arrojados lejos de la presencia del Señor y de
su gloria y poder," (La VP al utilizar
"destrucción" en vez del término correcto que
aparece en griego - "perdición" - da la
sensación de que abona la tesis adventista y
jehovista del aniquilamiento de los condenados).
II Timoteo 2:14
RVR. "Recuérdales esto,
exhortándoles delante del Señor a que no
contiendan sobre palabras, lo cual para nada
aprovecha, sino que es para perdición de los
oyentes"
VP. "Recuerda a los otros
y recomiéndales delante de Dios que hay que
evitar las discusiones. No sirven para nada. Lo
que hacen es perjudicar a quienes las escuchan"
(La VP al utilizar "perjudicar" en vez del
término correcto que aparece en griego
-"perdición"- priva de su fuerza al texto y da
la sensación de que abona la tesis adventista y
jehovista del aniquilamiento de los condenados).
II Pedro 2:3
RVR. "Y por avaricia harán
mercadería de vosotros con palabras fingidas.
Sobre los tales ya de largo tiempo la
condenación no se tarda, y su perdición no se
duerme"
VP. "En su ambición de
dinero, los explotarán a ustedes con falsas
enseñanzas; pero la condenación los espera a
ellos sin remedio, pues desde hace mucho tiempo
están sentenciados." (La VP al utilizar
"sentenciados" en vez del término correcto que
aparece en griego - "perdición" - suaviza el
pasaje).
II Pedro 2:12
RVR. "Pero éstos, hablando
mal de cosas que no entienden, como animales
irracionales, nacidos para presa y destrucción,
perecerán en su propia perdición"
VP. "Esos hombres son como
los animales: no tienen entendimiento, viven
solo por instinto y nacen para que los atrapen y
los maten. Hablan mal de cosas que no entienden;
pero morirán de la misma manera que los
animales" (La VP al utilizar "morirán de la
misma manera que animales" en vez de los
términos correctos que aparecen en griego
-"perecerán en su propia perdición" - abonan
claramente la tesis adventista y jehovista del
aniquilamiento de los condenados).
Apocalipsis 17:8a
RVR. "La bestia que has
visto, era, y no es; y está para subir del
abismo e ir a perdición..."
VP. "El monstruo que has
visto es uno que antes vivía, pero ya no existe,
sin embargo, va a subir del abismo antes de ir a
su destrucción total..." (La VP al utilizar
"destrucción" en vez del término correcto que
aparece en griego - "perdición" - da la
sensación de que abona la tesis adventista y
jehovista del aniquilamiento de los condenados).
Sirvan estos ejemplos como
muestra no sólo de hasta qué punto la VP no
tiene inconveniente en mutilar el texto bíblico
como vimos en el capítulo 1--sino también de
adaptarlo a los derroteros teológicos de algunos
de sus clientes más importantes como son la
iglesia católica y los adventistas. Por
desgracia, no son sólo esas circunstancias las
que convierten la VP en una lamentable edición
de la Biblia. A ellas se añade el carácter
abiertamente liberal de sus notas. A esta
cuestión dedicaremos el capitulo siguiente.
LA VERSIÓN POPULAR
(III): Una Biblia con teología antibíblica
"No son del mundo, como
tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en tu
verdad; tu palabra es verdad" (Juan 17:16-17)
Posiblemente una de las
batallas más encarnizadas que han debido librar
los teólogos y pastores cristianos durante los
dos últimos años haya sido la entablada contra
el liberalismo teológico. Nacido, junto con el
liberalismo político y económico, a finales del
s. XVIII su finalidad era someter a critica el
texto de la Biblia y desproveerlo de todo lo que
se considerara falto de verosimilitud o de
autenticidad. Como era fácil de suponer, el
intento de juzgar la Palabra de Dios en lugar de
permitir que fuera ésta la que juzgara la vida
de las personas tuvo penosas consecuencias. No
sólo se comenzaron a negar aquellas doctrinas
bíblicas que se consideraron carentes de base
real (divinidad de Cristo, sacrificio expiatorio
de éste, etc.) sino que además se insistió en
que las Escrituras no eran inerrantes
conteniendo errores y mitos. Como forma de
fundamentar semejantes afirmaciones se recurrió
al argumento de que ni siquiera podía creerse en
que los autores de los libros de la Biblia eran
los señalados por el texto sagrado.
Las consecuencias del
liberalismo teológico no se hicieron esperar. En
las iglesias evangélicas, donde penetró,
significó el inicio de una agonía que concluyó,
por regla general, con la muerte espiritual de
buena parte de la denominación. Por lo que se
refiere a la iglesia católica, tras un breve
forcejeo inicial, el liberalismo teológico fue
incorporado en su seno. Si para el
protestantismo la negación de la Biblia
significaba un golpe mortal, para la iglesia
católica podía resultar incluso beneficiosa. De
hecho, al no resultar fiables los datos
proporcionados por la Escritura aún resultaba
más necesaria una guía teológica extrabíblica
como era la autoridad del papa. En ese sentido,
no debe extrañar que, desde hace décadas, la
teología liberal -referida a la Escritura- sea
enseñada en los seminarios católicos y forme
parte sustancial de las notas y comentarios en
sus ediciones de la Biblia.
La huella del liberalismo
teológico -contra el que se alzó a inicios del
S. XX el ahora tan injustamente denostado
movimiento fundamentalista- se deja sentir vez
tras vez en las notas e introducciones de la VP
y de esa manera contribuye a socavar
peligrosamente la fe en las Escrituras como
Palabra de Dios, y a preparar el camino para la
aceptación futura de una autoridad espiritual no
sustentada en la Biblia.
Según la VP el
Pentateuco no fue escrito por Moisés
Las Escrituras son muy
claras a la hora de afirmar que los cinco
primeros libros de la Biblia -el denominado
Pentateuco- fueron obra de Moisés. En el mismo
Pentateuco se indica que Moisés lo escribió (Ex
17:14; 24:4; 34:27; Núm 33:1-2; Deut 31:9 y 22)
y este testimonio es repetido en otras partes
del Antiguo Testamento (Josué 1:7-8; Jue 3:4; 1
Reyes 2:3; 2 Reyes 14:6; 21:8; 2 Crónicas 25:4;
Esdras 6:16). Por si fuera poco, el testimonio
de Jesús (Mateo 8:4; Marcos 7:10; 10:5; Lucas
20:37; Juan 5:47; 7:19, etc.) y de los apóstoles
(Hechos 3:22; 15:5-21, etc.) es unánime al
respecto: el autor del Pentateuco fue el que
señala la Biblia, es decir, Moisés. Pese a tan
evidente afirmación, la VP se permite negarlo y
señalar que el Pentateuco no fue concluido en el
S. XV A.C. (el siglo de Moisés) sino un milenio
después.
"Basados en estos y otros
indicios, los estudiosos modernos de la Biblia,
en su gran mayoría consideran que el Pentateuco
no fue escrito de una sola vez, sino que su
redacción final se sitúa al término de una larga
historia. Al comienzo de esa historia se destaca
la figura de Moisés, el libertador y legislador
de Israel, que marcó con sello indeleble el
espíritu y la trayectoria histórica de su
pueblo. Al final del proceso se encuentra el
Pentateuco en su forma actual. Su redacción
definitiva puede situarse, con bastante certeza,
en tiempos de Esdras (siglo V A. C.). Entre
estos dos límites está el trabajo de los autores
inspirados que recogieron, ordenaron y pusieron
por escrito las narraciones y las colecciones de
leyes, muchas de las cuales se habían
transmitido oralmente a través de los siglos.
Por tanto, reconocer la paternidad mosaica del
Pentateuco no equivale a afirmar que Moisés fue
el autor material de cada uno de los textos,
sino que el legado espiritual de Moisés fue
acogido por el pueblo de Israel como una
herencia viva. Esta herencia fue transmitida
fielmente pero también se fue ampliando y
enriqueciendo a través de los siglos" (p. 20 de
la VP 1995).
Según la VP los libros
escritos no fueron escritos por los profetas.
Al igual que Moisés, los
profetas han constituido uno de los blancos
preferidos de la teología liberal. No sólo se ha
insistido vez tras vez en el hecho de que ellos
no fueron los autores de los libros de la Biblia
que llevan su nombre sino que además se ha
cuestionado -como ya tuvimos ocasión de ver- que
las profecías mesiánicas se cumplieran en Jesús
o siquiera fueran mesiánicas. Como tendremos
ocasión de ver en las siguientes páginas, la VP
también suscribe esos puntos de vista, y no sólo
niega la autoría de algunos de los libros
proféticos, en todo o en parte, sino que además
anota las profecías mesiánicas de tal manera que
pierdan su condición de tales.
a) Isaías no escribió
todo el libro de Isaías:
La teología liberal ha
insistido en que el libro de Isaías sólo fue
escrito por este profeta parcialmente. Según la
misma, mientras que los primeros capítulos, en
todo o en parte, podían atribuirse a él, a
partir del capítulo 40 nos encontraríamos con la
obra de distintos autores del S. VI A. de C., es
decir, posteriores al menos en dos siglos a
Isaías. El Nuevo Testamento niega rotundamente
esta posibilidad y así atribuye a Isaías textos
cuya autoría niega la teología liberal (Mateo
3:3 cita de Isaías 40:3: Lucas 4 de Isaías 61:1
ss; Mateo 8:17 de Isaías 53:4; Mateo 12:17 de
Isaías 42:14). Una vez más se impone la
disyuntiva de elegir entre el testimonio de la
Biblia y el de la teología liberal, una vez más
la VP se ha decantado en favor de la última.
"La segunda sección del
libro de Isaías (caps. 40-55) se abre con un
mensaje de consolación a los israelitas
deportados a Babilonia (40:1). Ya no se escuchan
palabras de juicio y de condenación, sino que el
profeta anuncia a los exiliados, en nombre del
Señor, que muy pronto serían devueltos a la
patria de la que habían sido desterrados" (p.
857).
"La tercera y última parte
(caps. 56-66) contiene mensajes proféticos
referidos a temas diversos: advertencias sobre
el verdadero ayuno (58:1-12) y la observancia
del sábado (58:13-14), críticas a los malos
gobernantes (56:9-12), denuncias del falso culto
y de perversiones morales y religiosas (57:4-5,
9; 65:4; 66:3). Esto hace pensar que los
destinatarios de estos mensajes proféticos ya no
eran, como en la segunda parte, los deportados a
Babilonia, sino los que habían regresado a su
patria y luchaban por reconstruir la nación en
medio de dificultades internas y de amenazas
externas" (p. 858).
b) Daniel no fue
escrito por Daniel:
Dentro de los textos cuya
autoría ha sido negada de manera especial por
los autores liberales se encuentra el libro de
Daniel. El propio Jesús lo atribuye a Daniel, un
profeta del S. VI A.C. (Mateo 24:15) Por el
contrarío, la teología liberal insiste en que no
fue escrito sino en el S. II A.C., por un autor
desconocido. Por lo tanto, sus profecías no son
tales porque la obra fue redactada con
posterioridad. Puesta a escoger entre la
enseñanza de Jesús y la teología liberal, la VP
ha vuelto a optar por la segunda.
"En lo que respecta a la
fecha de composición del libro, las opiniones
están divididas. Algunos piensan que fue
redactado durante el exilio en Babilonia, y
otros en la época de los macabeos (véase la
Tabla cronológica). En favor de esta segunda
fecha están las referencias bastante evidentes a
la profanación del templo de Jerusalén por parte
de este monarca helenista, y a la consiguiente
persecución de los israelitas (9:27; 11:30-35).
Pero estas claras alusiones contrastan de manera
notable con la vaga referencia a su muerte
(11:45), acurrido en el 164 A.C. Esto hace
pensar que la redacción definitiva del libro se
llevó a cabo poco antes de la muerte de Antioco
IV, es decir, hacia el año 165 A.C." (p. 1098).
c) Zacarías no escribió
todo el libro de Zacarías:
Al igual que sucede con
Isaías o Daniel, la autoría de Zacarías ha sido
también negada por la teología liberal que
atribuye la segunda parte del libro a un autor
desconocido y del S. IV A.C... Una vez más, la
VP ha seguido las directrices del liberalismo
teológico.
"Por eso muchos
intérpretes consideran que la segunda parte del
libro fue redactada en fecha posterior, quizá
después del paso triunfal de Alejandro Magno por
las regiones costeras de Siria, Fenicia,
Palestina y Filistea, es decir, después del año
330 A. C." (p. 1205).
Según la VP las profecías
mesiánicas no fueron tales como hemos podido ver
en las páginas anteriores, el respeto que los
autores de las notas de la VP evidencian en
relación con los datos que contiene la Biblia
acerca de los autores de sus libros es
prácticamente nulo. No sólo eso. Incluso se
permiten preferir las tesis de la teología
liberal a la clara enseñanza de Jesús, el Hijo
de Dios. Partiendo de esa base no debería
sorprendernos que las profecías mesiánicas
cumplidas en Él queden oscurecidas de tal manera
- entre otras razones porque se atribuyen a otro
personaje - que nadie que no conozca previamente
las Escrituras pueda percatarse de su
realización. Veamos algunos ejemplos de esta
conducta.
a. Isaías 7:14 no fue
una profecía mesiánica:
"La identificación de este
niño ha sido objeto de muchas discusiones, pero
la gran mayoría de los intérpretes modernos
considera que la señal dada por el profeta
(véase Is 7:11 nota m) debió ser un
acontecimiento cercano... Por tanto, la madre
del niño debió ser una mujer conocida de Ahaz,
muy probablemente su propia esposa" (p. 868).
Pese al testimonio
evidente del evangelista Mateo (Mateo 1:22-23)
la VP sostiene que no se trata de una profecía
mesiánica y que la "mujer" (no la virgen) no fue
María sino quizá la esposa de Ahaz.
b. El Salmo 22 no es
una profecía mesiánica.
La VP no sólo ha mutilado
el pasaje de Mateo 27:35 donde se ve que Jesús
cumplió este salmo, sino que además omite
cualquier referencia a su carácter mesiánico.
c. El Salmo 45
originalmente no fue un texto mesiánico:
"Salmo real, pero
diferente de los demás porque no es una plegaria
dirigida al Señor, sino un poema en honor del
rey. Fue compuesto para las bodas de un monarca
israelita con una princesa de la ciudad fenicia
de Tiro (cf. v. 12 (13) y R 16:31), pero el
bello elogio del rey hizo que pronto todo el
poema se aplicara al Mesías" (p. 702). Pese al
testimonio claro de Hebreos 1:8 donde se puede
ver que el texto es mesiánico, la VP lo
identifica con un poema en honor de un rey. Lo
necio de semejante afirmación queda de
manifiesto cuando uno comprueba que la persona a
la que se dirige el Salmo es llamada "Dios" (v.
6-7). algo intolerable en el caso de un rey,
pero comprensible en el del Mesías cuya deidad
es afirmada en otros pasajes de Antiguo
Testamento (Isaías 9:6).
d. Zacarías 12:10 no es
una profecía mesiánica:
"Al que traspasaron:
alusión a algún rey o profeta asesinado por el
pueblo, aunque no hay información suficiente
para identificarlo con precisión" (p. 1216).
Desechando el testimonio del propio evangelista
Juan (Juan 19:37) que identifica al Jehová
traspasado con Jesús, la VP señala que no puede
afirmarse con precisión a quien se refiere el
texto de Zacarías.
e. Isaías 61:1 no es
una profecía mesiánica:
"61:1-62.12 El profeta se
presenta aquí como el portavoz de Dios, enviado
para anunciar a los pobres un mensaje de
liberación" (p. 937). Contra la afirmación del
propio Jesucristo (Lucas 4:18-21), la VP se
permite afirmar que el texto no es una profecía
mesiánica y que hace referencia sólo al profeta.
f. Daniel 9:26 no es
una profecía mesiánica:
"9:26. Este jefe
consagrado (lit. ungido) parece ser el sumo
sacerdote judío Onías III, asesinado en el año
170 A. C. Cf. 2 Mac 4:30-38." Siguiendo la
teología liberal, el anotador (o anotadores) de
la VP se niegan a ver en este pasaje una
referencia a la muerte del mesías y lo aplican a
un personaje tan secundario como Onías III.
Según la VP las
epístolas no fueron escritas por los apóstoles
La teología liberal no
sólo cuestionó los datos que la Biblia
proporciona acerca del Antiguo Testamento sino
que además atribuyó, de manera casi inmediata,
el carácter de falsificaciones a los escritos
del Nuevo Testamento. Pocos de éstos, según el
liberalismo teológico, habían sido redactados
por sus autores ya que, en realidad, se debían a
la mano de otros personajes anónimos que se
habían ocultado bajo los mismos. La VP - ¿puede
sorprender a alguien a estas alturas? - acepta
como válidos esos puntos de vista.
a) Algunas cartas del
Nuevo Testamento no fueron escritas por sus
autores:
"Pero también hay que
tener en cuenta una práctica común en esa época:
la conocida con el nombre de seudonimia o
seudoepigrafía. A veces un autor (para nosotros
desconocido) escribía usando el nombre de un
personaje de reconocida autoridad, bien fuera
para recoger por escrito las ideas expresadas
por ese otro personaje o para interpretarlas,
dándoles él realmente la forma literaria siendo
él el verdadero responsable del contenido. Esto
solía hacerse incluso después de la muerte del
supuesto autor. Diversos exégetas actuales
piensan que este es el caso de algunas de las
cartas del NT, como se indicará oportunamente.
Este hecho no disminuye la autoridad ni el valor
religioso de estos escritos" (p. 1698).
b) Efesios no fue
escrita por Pablo:
"Algunos, en cambio,
piensan que aquí tenemos el caso de un autor
anónimo que utiliza un procedimiento literario
conocido en esa época: escribe en nombre de
Pablo, basando su propia exposición en la
doctrina enseñada por el apóstol" (p. 1770).
Pese al testimonio obvio de Efesios 1:1 y a la
evidencia interna de la carta, la VP reproduce
las tesis de la teología liberal.
c) Colosenses no fue
escrita por Pablo:
Otros consideran que la
carta pudo haber sido escrita por un discípulo
de Pablo, incluso después de la muerte de éste"
(p. 1787). Pese al testimonio claro de
Colosenses 1:1 y a la irrefutable evidencia
interna, la VP no tiene reparos en reproducir la
tesis liberal sobre la autoría de Colosenses.
d) 2 Tesalonicenses no
fue escrita por Pablo:
"La falta de referencia a
la primera carta, y otras características
literarias y de contenido han llevado a algunos
a opinar que esta carta, a pesar del paralelismo
con 1 Ts, pudo haber sido escrita por algún
discípulo de Pablo, después de la muerte de
éste" (p. 1801). A pesar del testimonio obvio de
2 Tesalonicenses 1:1 y el resto de la evidencia
interna, la VP no duda en reproducir la tesis
liberal sobre la autoría de 2 Tesalonicenses.
e) Las cartas
pastorales no fueron escritas por Pablo:
"Sin embargo, muchos otros
piensan que las cartas pastorales corresponden a
una situación posterior al tiempo en que Pablo
vivió, y que fueron escritas por un discípulo de
Pablo, según procedimiento literario usado en
esa época (véase Introducción las cartas). En
este supuesto, las cartas pastorales pueden
haber sido escritas a fines del siglo 1" (p.
1805). A pesar de pasajes tan obvios como I
Timoteo 1:1-2; 2 Timoteo 2:1-2; 4:1-22; Tito
1:1, etc.) y de la abundantísima evidencia
interna, la VP no vacila en reproducir las tesis
liberales sobre la autoría de las últimas cartas
de Pablo.
f) La II de Pedro no
fue escrita por Pedro:
".. muchos piensan que
este escrito es el más tardío del Nuevo
Testamento, compuesto quizás a principios del
siglo II. Su autor pudo haber sido algún maestro
cristiano que apeló a la autoridad de Pedro,
para dar mayor autoridad a su enseñanza. Este
procedimiento literario era común en esa época"
(p. 1857). A pesar del testimonio de 2 Pedro
1:1; 1:16-8, etc., y de la evidencia
interna, la VP no duda en incluir la tesis
liberal sobre la autoría de la 2nda carta de
Pedro.
En la VP se corre un velo
sobre las actividades del Diablo. Característica
casi enfermiza - pero, sin duda, nada extraña -
de la teología liberal ha sido la de intentar
hacer desaparecer al Diablo de la reflexión
teológica. El mismo ha sido descrito en
repetidas ocasiones por los autores liberales
como un ser mitológico sin existencia real (y,
por lo tanto, del que no hay que guardarse),
mencionado en la Biblia muy tardíamente y que no
necesariamente se encuentra en malas relaciones
con Dios siquiera en algunos pasajes. La VP
recoge en sus comentarios estos aspectos de la
teología liberal.
a. Satanás no se había
rebelado contra Dios, sino que esa
característica será añadida por el Nuevo
Testamento:
"Angel acusador: lit. el
satán (cf. Job 1:7-12; 2:1-7). Esta figura no
tiene aún todas las características asignadas a
Satanás en el NT (véase Índice temático). Aquí
no se trata de un ser demoníaco, rebelde contra
Dios, sino de un ser celestial, que integra la
corte del Señor y dialoga familiarmente con él,
pero que trata de perjudicar a los seres
humanos" Como puede verse se indica que Satanás
es una creación humana que ha experimentado una
evolución.
Según la teología liberal
de la VP, la imagen negativa de él es clara en
el Nuevo Testamento pero no en el Antiguo.
b) La caída de Satanás
es suprimida y se afirma que es una referencia
mitológica utilizada por Isaías:
"Aquí se compara al rey de
Babilonia con el lucero del amanecer, astro que
los cananeos tenían por un dios que había
querido ponerse a la cabeza de los demás dioses
(v. 13). Ese dios, según creían los cananeos
habitaba en un monte ubicado en un lejano punto
en el norte. Con esta imagen, el autor
ridiculiza el orgullo y la arrogancia del rey de
Babilonia, insinuando que también él será
derribado como aquel dios pagano. Cf. el pasaje
sobre la caída del rey de Tiro en Ez 28:11-19"
c) Se suprime una vez
más la referencia a la caída de Satanás.
Ezequiel 28:11-19 - pese a ser mencionado en la
nota a Isaías 14:12-15 - carece de comentario.
d) La referencia a
Satanás se interpreta como un deseo de no culpar
a Dios del mal. I Crónicas 21:1.
"Mientras que aquí se
habla del ángel acusador (lit. satán), el texto
paralelo de 2 Sam. 24:1 dice: el Señor volvió a
encenderse en ira contra los israelitas. Este
cambio trata de evitar que el mal sea atribuido
directamente a Dios." En otras palabras, ¡Dios
es el que hace el mal pero el autor del texto
bíblico intenta evitar que nos demos cuenta de
ello y culpa a Satanás!
Según la VP el Espíritu
Santo carece de personalidad en el Antiguo
Testamento
Finalmente, y dentro del
amplio cuadro de aberraciones doctrinales a las
que da cabida la VP, hay que señalar alguna de
las referentes al Espíritu Santo. Para empezar,
el mismo no sólo es escrito con minúscula en el
Antiguo Testamento. Los defensores de esta
versión señalan que ese uso está justificado
dada la ausencia de diferencias entre mayúsculas
y minúsculas en el hebreo, pero semejante
argumento no deja de carecer de la más mínima
base. De seguirse de manera consecuente
obligaría a escribir 'david" y no "David,"
"salomón" y no "Salomón" y "jehová" y no
"Jehová." La razón fundamental por la que el
Espíritu se convierte en el "espíritu" en buen
número de pasajes de la VP es que los que han
intervenido en la elaboración de tan lamentable
texto tienen la intención de negar que el
Espíritu Santo es una persona divina y la de
afirmar -como los testigos de Jehová- que se
trata de una fuerza carente de personalidad como
el viento. Que es así queda de manifiesto en
algunas notas como la correspondiente a Génesis
1, 2.
Tras escribir en el texto
"el espíritu de Dios" se afirma: "La palabra
hebrea traducida por espíritu puede significar
también viento, soplo o aliento. Además, la
expresión de Dios se utiliza a veces en el AT
como complemento para expresar el superlativo
(cf. Gn 10:9, donde gran cazador es lit. cazador
de Dios). Por eso, algunos intérpretes
consideran que la parte final de éste v.
significa un fuerte viento iba y venía sobre las
aguas."
Las características de la
presente obra no nos permiten extendernos más en
este y otros aspectos de la VP que hemos
abordado en los capítulos anteriores. No
obstante, los ejemplos mostrados constituyen una
evidencia más que suficiente para señalar que la
mencionada versión es un ejemplo lamentable de
como jamás tratarían el texto de las Escrituras
personas que lo amaran verdaderamente y que
consideraran que todo lo contenido en el mismo
es verdad.
En primer lugar, la VP
mutila toda una serie de pasajes donde se
afirman verdades esenciales al cristianismo como
la divinidad de Cristo, la doctrina del
sacrificio expiatorio de Cristo o el
cumplimiento de profecías mesiánicas.
En segundo lugar,
tergiversa el contenido de pasajes relativos a
la vida cristiana en temas tan importantes como
la oración o la sexualidad.
En tercer lugar, se
muestra servilmente condescendiente con la
teología católica y adventista.
En cuarto lugar, da una
visión liberal de la teología que se traduce,
entre otras cosas en oscurecer las profecías
cumplidas en Jesús como mesías, en privar de
personalidad al Espíritu Santo, en oscurecer el
siniestro papel del Diablo asimilándolo a una
creación mitológica y en afirmar que buen numero
de las afirmaciones de la Escritura -
afirmaciones refrendadas por el testimonio
directo de Cristo y de su apóstoles- son
mentira.
En todos estos sentidos,
la VP no sólo contiene afirmaciones claramente
blasfemas (¿se puede considerar de otra manera
el preferir las tesis liberales sobre la autoría
de los libros de la Biblia a las enseñanzas de
Jesús?) sino que intenta desvirtuar el puro
mensaje de la Escritura, sustituyéndolo por
opiniones de hombres, opiniones que además son
claramente contrarías a la enseñanza bíblica.
Los siguientes capítulos estarán dedicados a
mostrar cuáles son las raíces de las que procede
un fruto tan amargo.
LAS RAÍCES DE LA
TERGIVERSACIÓN: "El abandono del Texto
Mayoritario"
"Las palabras de Jehová
son palabras limpias, como plata refinada en
horno de tierra, purificada siete veces" (Salmo
12:6)
En los capítulos
anteriores hemos señalado -aunque sea de manera
muy breve y sucinta- la manera en que una
versión de la Biblia como la Versión Popular
"Dios habla hoy" altera el texto bíblico
suprimiendo pasajes, cambiando el sentido de los
mismos, añadiendo libros que no están en la
Biblia, y alterando la interpretación de los
textos sagrados contenida en las propias
Escrituras, para sustituirla por otra de
carácter teológicamente liberal. Las razones
para realizar acciones de tanta gravedad pueden
resumirse en tres que serán analizadas en este
capítulo y en los dos siguientes.
La primera de ellas es el
abandono del Texto Mayoritario también conocido
como Texto recibido o Textus Receptus- del Nuevo
Testamento y su sustitución por un texto del
Nuevo Testamento mucho peor que arranca del
trabajo realizado durante el siglo XIX por los
británicos llamados Westcott y Hort. El texto
griego de Westcott y Hort fue apenas variado por
Nestle y, partiendo de éste, se elaboró
el Nuevo Testamento Griego, publicado por las
Sociedades Bíblicas. Éste -en cuya edición
colaboró incluso Carlo Martini, un prelado
católico- constituye actualmente la base para
traducir el Nuevo Testamento en casi cualquier
lengua sea quien sea quien realice la
traducción. Así además de servir para la Versión
Popular ha sido utilizado por versiones
católicas como la Biblia del Peregrino (1993) o
la Biblia de la Casa de la Biblia (1993).
Según confesión de los
propios Westcott y Hort, la base de su texto
griego del Nuevo Testamento es, fundamentalmente
el contenido en los manuscritos conocidos como
Sinaítico y Vaticano. Los defensores de las
nuevas versiones bíblicas insisten en la
antigüedad y exactitud de estos dos manuscritos
que, supuestamente, justificarían alteraciones
del texto bíblico como las que hemos visto en
los capítulos anteriores. Semejante afirmación
sólo puede sustentarse en la mala fe o en la
ignorancia más peligrosa.
1. El Sinaítico y el
Vaticano son textos corruptos:
Para empezar, hay que
señalar desde el principio que tanto el
manuscrito Sinaítico como el Vaticano
constituyen textos del tipo que suele
denominarse corrupto. Con esto se quiere indicar
que no sólo constituyen obras incompletas, sino
que además han sido objeto de alteraciones que
invalidan sustancialmente su valor. La
afirmación de John Burgon en el sentido de que
sobre el conjunto de los manuscritos el
Sinaítico y el Vaticano "son los más corruptos
de todos," lejos de ser una exageración,
constituye una descripción más que adecuada.
Por mencionar sólo algunos datos al respecto
debe señalarse que el Vaticano omite toda la I
carta a Timoteo, toda la segunda carta a
Timoteo, toda la carta a Tito, casi todo el
Génesis (Génesis 1 a 46:29), extensas porciones
de Samuel, Reyes, Nehemías, los últimos doce
versículos del Evangelio de Marcos, la oración
de Jesús en la cruz pidiendo el perdón de sus
enemigos, la agonía de Jesús en Getsemani, los
últimos cuatro capítulos y medio de la carta a
los Hebreos, treinta y tres de los Salmos y un
largo etcétera. Sin embargo, añade libros
apócrifos como Tobías, Judit o la historia de
Bel y el dragón, todos ellos, por cierto,
contenidos en la Versión Popular -Dios habla
hoy-. Asimismo en Job presenta adiciones en unos
400 versículos de acuerdo a las enseñanzas de un
discípulo del hereje Marción. Con todo, no
acaban ahí las relaciones entre este texto y los
herejes. Sus puntos de contacto con la teología
origenista en pasajes que niegan la
divinidad de Cristo es demasiado frecuente como
para que pueda tomarse como casual.
En relación con el Texto
Mayoritario o Textus Receptus (TR), omite al
menos 2.877 palabras, añade 536, sustituye 935,
cambia de lugar 2.098 y modifica 1.132. En total
contiene 7.578 divergencias. Su
importancia, sin embargo, es enorme ya que unas
nueve décimas partes de las alteraciones del
Nuevo Testamento griego en relación con el
Textus Receptus derivan de este manuscrito.
En el caso del Sinaítico,
el carácter de texto corrupto no es menor. De
hecho, nos encontramos con un documento en el
que realizaron modificaciones no menos de diez
escribas diferentes a lo largo de un periodo no
inferior a setecientos años. Como señaló
Tischendor, su descubridor, el Sinaítico
contiene no menos de catorce mil ochocientas
alteraciones. No es extraño, por lo tanto, que
sólo en los Evangelios omita unas cuatro mil
palabras, añada unas mil, y cambie de lugar y
altere otras tres mil. Además de esto contiene
unas mil quinientas lecturas que no aparecen en
otros manuscritos. En relación con el TR, las
diferencias llegan casi a la cifra de nueve mil,
prácticamente una por versículo. Como en el
caso del Vaticano, las omisiones son asimismo
frecuentes. Carece de los finales de Marcos y de
Juan; de treinta y nueve palabras en Juan
19:20-1, de veinte palabras en Juan 20:5-6; de
diecinueve palabras de Marcos 1:32-4 de catorce
palabras en Marcos 15:47; de pasajes como Juan
5:4; Mateo 16:2-3; Romanos 16:24; Marcos
16:9-20; I Juan 5:7; Hechos 8:37; Génesis
23:19-24, 46; Números 5:27-7:20; I Crónicas
9:27-19:27, etc.; de libros como Éxodo, Josué, I
y II Samuel, I y II Reyes, Oseas, Amós, Miqueas,
Ezequiel, Daniel y Jueces. Sin embargo, añade
apócrifos como Bel y el Dragón. Tobías y Judit,
todos ellos presentes en la Versión Popular
-Dios habla hoy-.
Señalemos finalmente que
además el Sinaítico y el Vaticano ni siquiera
son coincidentes entre si. El Vaticano contiene
cerca de ocho mil alteraciones y el Sinaítico
cerca de nueve mil en relación con el TR pero
esas variaciones ni siquiera son las mismas en
los dos manuscritos. De hecho, el Sinaítico y el
Vaticano discrepan entre si no menos de una
docena de veces por página. Como muy bien señaló
Colwell en el setenta por cien de los versículos
de los Evangelios, el Sinaítico y el Vaticano
discrepan. En palabras de Burgon: "Es más fácil
encontrar dos versículos consecutivos en los que
estos manuscritos difieren que dos en los que
concuerden"
Ciertamente, analizado
desde un punto de vista meramente científico y
racional, resulta obvio que pretender
fundamentar una versión adecuada del Nuevo
Testamento griego correcta sobre manuscritos tan
cargados de deficiencias resulta menos que
aceptable. De hecho, constituye un disparate sin
paliativos.
II) El Sinaítico y el
Vaticano son textos tardíos:
Además de corruptos, tanto
el Sinaítico como el Vaticano son manuscritos
que, en comparación con el TR, no sólo no
resultan antiguos sino modernos. Pertenecientes
ambos al S. IV, resultan posteriores ya a
diversas traducciones de la Biblia anteriores, a
veces, incluso en dos siglos que partieron -
lógicamente - no del Sinaítico y del Vaticano
sino de textos del Nuevo Testamento griego más
antiguos y a los que luego nos referiremos.
III) El Sinaítico y el
Vaticano son textos minoritarios:
Al hecho de ser textos
corruptos y tardíos, el Sinaítico y el Vaticano
añaden otra circunstancia negativa no menos
importante. Nos referimos al hecho de que el
Sinaítico y el Vaticano encuentran un apoyo
mínimo dentro del conjunto de manuscritos del
Nuevo Testamento griego que han llegado hasta
nosotros. De hecho, sólo menos de un cinco por
ciento de los 5309 manuscritos que contienen, en
todo o en parte, el texto griego del Nuevo
Testamento coinciden, siquiera parcialmente, con
el texto del Sinaítico o del Vaticano. Para
colmo, como ya indicarnos, ni siquiera estos dos
manuscritos son totalmente coincidentes entre
si, ya que el número de discrepancias existentes
entre el Sinaítico y el Vaticano resulta
espectacular.
En resumen, los textos
representados por el Sinaítico y el Vaticano
son:
1. Tardíos y posteriores a
buen número de las primeras traducciones del
Nuevo Testamento a lenguas populares.
2. Poco fiables por su
carácter corrupto y alterado.
3. No coincidentes con la
aplastante mayoría de los manuscritos que, en
todo o en parte, recogen el texto del Nuevo
Testamento griego.
4. Discrepantes incluso
entre sí en un número considerable de casos.
5. Muy influidos por las
herejías de autores como Marción u Orígenes.
El Textus Receptus es
un texto mayoritario, más antiguo y más fiable:
Frente a las penosas
características que padecen los manuscritos
Sinaítico y Vaticano, el TR del Nuevo Testamento
-en el que se basa la Versión Reina-Valera entre
otras- presenta unas notas de enorme interés.
A) El TR es un texto
mayoritario. Algo más del noventa y cinco por
ciento de los manuscritos del Nuevo Testamento
que han llegado hasta nosotros coinciden con el
TR.
B) El TR es un texto más
antiguo. El TR no sólo es anterior al S. IV
- siglo en que se redactaron el Sinaítico y el
Vaticano- sino que sirvió de base para las
primeras traducciones del Nuevo Testamento a
lenguas vulgares y fue el citado por los
primeros autores cristianos, los denominados
Padres de la Iglesia.
Los ejemplos que se pueden
mencionar al respecto son innumerables y tenemos
que limitarnos a unos pocos nada más. Baste
decir que la Peshitta realizada en torno al 150
D.C. - es decir, unos dos siglos antes del
Sinaítico y del Vaticano - utilizó el TR; que la
Versión itálica (c. 157 D.C.) Se valió del TR; y
que la iglesia gala del sur de Francia (c. 177)
utilizó el TR.
Ya más adelante, en pleno
siglo IV, el TR siguió siendo preferido a textos
como el Sinaítico o el Vaticano que ya existían.
Así la versión gótica (S. IV) se valió del TR;
el Códice W de Mateo (S. IV-V) reprodujo el TR y
el Códice A (S. V) sigue el TR.
No menos significativo es
el caso de las citas del Nuevo Testamento
contenidas en los escritos de los Padres de la
Iglesia. Éstos - pese a citar de memoria no
pocas veces- siguen de manera aplastante el TR.
Por ejemplo, el texto de 1 Timoteo 3:16 donde se
afirma que "Dios fue manifestado en la carne" es
citado de la misma manera por Ignacio, Bernabé e
Hipólito (S. II), Diodoro de Tarso (m. 370),
Gregorio de Nisa (m. 394), Juan Crisóstomo (m.
407), Atanasio y Eutalio (s. V), y un largo
etcétera, Ni uno sólo de los Padres de la
Iglesia se opone al texto como aparece en el TR.
De hecho, de 254
manuscritos griegos conteniendo las Epístolas de
Pablo, 252 presentan el término "Dios" como en
el TR; dos leen "hos" (el cual) y ni uno
contiene "Cristo" como la Versión Popular.
C) El TR es un texto más
fiable. De todo lo anterior se desprende, de
manera lógica, que el TR es un texto mucho más
fiable que el elaborado por Westcott y Hort a
partir del Sinaítico y del Vaticano. Con el TR
coincidieron las citas del Nuevo Testamento
contenidas en los Padres de la Iglesia y en los
leccionarios16 pero además también sirvió de
base ya desde el S. II para las traducciones del
Nuevo Testamento a lenguas vulgares. No sólo
eso. El TR fue asimismo la base para la inmensa
labor en favor de la difusión y lectura de la
Biblia que se inició a principios del S. XVI.
Fue el texto utilizado por la Biblia Políglota
Complutense publicada en Alcalá de Henares,
España en 1522 y, posteriormente, por las
traducciones bíblicas de Lutero al alemán
(1522), de William Tyndale al inglés (1525), de
Oliveton al francés (1535), de Coverdale al
inglés (1535), de Matthews al inglés (1537), de
Taverners (1539), de Ginebra (1557-60), de Reina
al castellano (1569), al checo (1602), de
Diodati al italiano (1607) y del Rey Jaime al
inglés (1611).
El TR constituyó la base
asimismo para las ediciones del Nuevo Testamento
griego realizadas por Erasmo (1516), Stephanus
(1546-51), Beza (1598) y Elzevir (1624). Que así
fuera tiene una lógica indiscutible. Los
eruditos, los reformadores, los teólogos - que
no pocas veces tuvieron que arriesgar su vida y
sus bienes - optaron siempre por el texto
mayoritario, el TR, como base para su estudio,
su enseñanza y sus traducciones del Nuevo
Testamento. A fin de cuentas, ése era el texto
que contaba con el apoyo prácticamente unánime
de la cristiandad, al menos, desde el siglo II.
Naturalmente, al examinar
- siquiera sucintamente - estos datos surge una
serie de preguntas obligadas. ¿Por qué Westcott
y Hort prefirieron el Sinaítico y el Vaticano
como base de su texto del Nuevo Testamento
griego en lugar del TR? ¿Qué les llevó a tomar
una decisión así que contradecía la lógica, el
conocimiento y la historia del cristianismo a lo
largo de casi dos milenios? ¿Se trató de un
simple error? ¿De mera ignorancia combinada con
buena fe? Como tendremos ocasión de ver en el
próximo capitulo, la elección de Westcott y Hort
fue consciente pero no se basó en la ignorancia,
sino en motivaciones mucho más turbias y
peligrosas.
LAS RAÍCES DE LA
TERGIVERSACIÓN (II):
"El triunfo de la
conspiración ocultista"
"Pero si nuestro evangelio
está aún encubierto, entre los que se pierden
está encubierto; en los cuales el dios de este
siglo cegó el entendimiento de los incrédulos,
para que no les resplandezca la luz del
evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la
imagen de Dios" (2 Corintios 4:4)
Como hemos podido ver en
el capítulo anterior, los criterios seguidos por
Westcott y Hort podían ser erróneos y,
ciertamente, su fruto resulta lamentable. Sin
embargo, el resultado no fue casual. Como
tendremos ocasión de ver su labor arrancó de
unas posturas teológicas claramente establecidas
cuya victoria se deseaba imponer por cualquier
medio.
I. Wescott y Hort
defendían una teología antibíblica.
La teología de Westcott y
Hort encajaba a la perfección en el molde de lo
que podríamos denominar teología liberal. En
armonía con ella, ambos autores negaban la
inspiración e inerrancia de las Escrituras y
asimismo las doctrinas más importantes de la
Escritura como la de la divinidad de Cristo o la
de su sacrificio expiatorio.
II. Wescott y Hort
formaban parte de una conspiración ocultista.
Sin embargo, Wescott y
Hort -los elaboradores del texto griego del que
derivan la mayor parte de las versiones del
Nuevo Testamento que circulan actualmente- no
sólo se caracterizaron por defender una teología
que negaba las verdades más importantes de la fe
cristiana. De tanta relevancia como tan
lamentable hecho es su estrechísima relación con
el cultivo de las ciencias ocultas. En 1840,
Wescott ya había comenzado a manifestar un
notable interés por el mormonismo "procurándose
y estudiando el Libro de Mormón." Dos años
después tenemos datos de que el mismo Westcott
acudía a hechiceros. El mismo relata uno de esos
encuentros de la siguiente manera:
"Por la tarde voy con Tom
al brujo; pero no se atreve a actuar delante de
nosotros"
No resulta extraño que en
1845 Westcott, Hort y Benson fundaran un grupo
de carácter ocultista y secreto al que
denominaron el "Club Hermes." El nombre no
dejaba de ser significativo, ya que si bien
Hermes es el dios griego al que, comúnmente, se
asocia con la revelación de las prácticas
ocultas, también es una de las denominaciones
que recibe el propio Satanás en círculos
ocultistas. A este respecto, la ocultista Elena
Blavatsky, una de las fundadoras de la Sociedad
Teosófica y auténtica antecesora espiritual de
la Nueva Era, señaló en su libro "La Doctrina
secreta:"
"Satanás o Hermes son
completamente el mismo... él es denominado el
Dragón de la Sabiduría...la serpiente...idéntico
con el dios Hermes...inventor de la primera
iniciación de los hombres en la magia...el autor
de la adoración de la serpiente"
III. Wescott y Hort
pretendían destruir el TR y sustituirlo por un
texto alterado del Nuevo Testamento que encajara
con su teología liberal y ocultista
Mientras transcurrían los
siguientes meses de 1852, se fueron
perfeccionando los planes dirigidos a acabar con
el Textus Receptus. Durante 1853, Hort comenzó a
prepararse para ser ordenado también en el seno
de la iglesia anglicana y perfiló con Westcott
el plan destinado a eliminar el texto del Nuevo
Testamento utilizado hasta entonces:
"Fue durante estas semanas
con el Señor Westcott, que había venido a verle
a Umberslacle cuando se llegó al primer acuerdo
definitivo del plan para una revisión conjunta
del texto del Testamento griego."
No les resultó difícil
encontrar un editor - Daniel Macmillan - que se
manifestó dispuesto a publicarlo a condición de
que el texto fuera elaborado por Westcott, Hort
y Lighfoot (otro teólogo liberal). Naturalmente,
tanto Westcott como Hort eran conscientes del
escándalo que podría producirse de conocerse su
propósito, y decidieron mantenerlo en el más
absoluto secreto. Como indicó Hort:
"Llegamos a una
comprensión definida y positiva acerca de
nuestro Texto Griego y de sus detalles. No
deseamos todavía que se hable acerca de él pero
vamos a trabajar inmediatamente y esperamos
haberlo concluido en poco más de un año"
Sin embargo, las cosas no
transcurrieron con la rapidez que hubieran
deseado Westcott y Hort. Mientras multiplicaban
en su correspondencia las referencias a
doctrinas heréticas,
ambos personajes tuvieron que
dedicarse a otras tareas. Así en 1857, Hort se
estuvo ocupando en una traducción de las obras
completas del filósofo griego Platón y en 1858
Westcott comenzó a realizar su ministerio como
predicador en la iglesia anglicana, un
ministerio que, según confesión propia, le
desagradaba. Pese al retraso que estaba
experimentando su proyecto, los dos
conspiradores no dudaron de que tendrían éxito
incluso entre personas cuya teología era
bíblica. La única condición para ello era actuar
con la suficiente astucia y sigilo. En 1858,
Hort podía escribir:
"Actualmente muchos
hombres ortodoxos pero racionales están siendo
modelados sin saberlo por influencias que con
seguridad darán buen fruto a su debido tiempo si
se permite que el proceso discurra con
tranquilidad; pero temo que una crisis prematura
devuelva asustados a muchos al tradicionalismo
más claro."
Tan lamentables palabras
no estaban exentas de verdad. En 1871, Westcott,
Hort y Lighfoot (los tres responsables de la
nueva edición del Nuevo Testamento griego que
tenia que sustituir al Textus Receptus) fueron
invitados a formar parte del Comité que
revisaría el Nuevo Testamento en inglés.
Westcott y Hort no pudieron ser más explícitos a
la hora de expresar su alegría por aquella nueva
oportunidad: "Westcott... cree que debemos
aprovechar la oportunidad especialmente puesto
que nosotros tres estamos en la lista." Los
"tres" de la lista debieron sentirse tan
satisfechos del éxito de sus planes que en 1872
dieron un paso más en relación con el ocultismo
y fundaron el Club Eranus, una sociedad
ocultista a la que pronto se afiliaron
personalidades como Sidgwick y Balfour. En 1881,
la principal misión de su vida fue coronada por
el éxito y se publicaron tanto la versión
revisada inglesa del Nuevo Testamento (Revised
Versión) como el Nuevo Testamento Griego. Éste
último, como ya hemos tenido ocasión de ver,
estaba llamado a tener una enorme influencia.
Sin embargo, ni Westcott
ni Hort disfrutaron mucho tiempo de su triunfo.
Su vida se extinguió de manera prematura (Hort)
o se vio ligada a una confusión creciente
mezclada con el alcoholismo. Westcott pasó sus
últimos años dedicado a la promoción del consumo
de cerveza pura, e incluso permitió que su
retrato fuera utilizado en la publicidad de un
fabricante de esta bebida. Quizá no fue un final
tan extraño para dos existencias que
transcurrieron en medio de las influencias de la
teología liberal y del ocultismo y cuyo máximo
logro fue imponer un texto del Nuevo Testamento
mutilado y adaptado a su teología.
LAS RAÍCES DE LA
TERGIVERSACIÓN (III): "Poder y dinero"
"Pues no somos como
muchos, que medran falsificando la palabra de
Dios, sino que con sinceridad, como de parte de
Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo" (2
Corintios 2:17)
En los capítulos
anteriores hemos podido contemplar como detrás
de productos tan lamentables teológicamente como
la Versión Popular - Dios habla hoy - se
encuentra no la casualidad (¡mucho menos la
competencia científica o la profundidad
teológica!) sino todo un proceso de
desvirtuación de la Palabra de Dios cuyos
protagonistas mas destacados fueron Westcott y
Hort y los que posteriormente les siguieron.
Sin embargo, sería ingenuo
pensar que toda esa labor se hubiera podido
llevar a cabo en solitario y sin un proceso de
continuación de cierta envergadura. Una
resistencia frontal frente a Westcott y Hort
mayor de la que se produjo en su día quizá
hubiera abortado sus propósitos y así lo
temieron ellos. Sin embargo, al final la mayoría
-incluso los teológicamente ortodoxos- se
rindieron ante los efectos de la conspiración y
su actitud se convirtió en algo que aún pesa
sobre nosotros de manera punto menos que
decisiva.
A esto hay que añadir que
un papel muy importante en la popularización del
texto de Westcott y Hort, la supresión del Texto
Mayoritario y la elaboración de nuevas
traducciones basadas sobre criterios liberales y
textuales inaceptables le ha correspondido a lo
largo de los años a las Sociedades Bíblicas
(S.B.).
La primera sociedad
bíblica -la Sociedad Bíblica Británica y
Extranjera - fue constituida en 1804. En 1814 se
fundó la Sociedad Bíblica Americana, y en las
décadas siguientes fueron surgiendo entidades
similares que en 1946 se unieron para formar las
Sociedades Bíblicas Unidas (S.B.U.). La labor
inicial de las sociedades bíblicas fue tan
extraordinariamente meritoria que nadie podría
exagerar al encomiarla. De hecho, no deja de ser
significativo que en el Syllabus, el papa
señalara como uno de los enemigos principales
del Vaticano a las S. B. que distribuían la
Palabra de Dios sin notas. Esa actividad se ha
mantenido en buena medida dentro de esa
perspectiva en los países latinos hasta hace
relativamente pocos años. Pero desgraciadamente
esa limpia trayectoria comenzó a torcerse ya en
el mundo anglosajón durante el S. XIX.
Durante el pasado siglo,
la S.B. británica y extranjera empezó a ser
regida de manera mayoritaria por personas de
teología unitaria (es decir, que niegan la
Trinidad) y liberal. En un contexto como ese no
resulta extraño que Westcott y Hort lograran
imponer su texto del Nuevo Testamento griego o
que entraran a formar parte de un comité para
revisar el Nuevo Testamento inglés. Tampoco es
sorprendente que, ya en este siglo, las S.B.
editaran un Nuevo Testamento griego cuyos
elaboradores son liberales teológicamente (K.
Aland, M. Black, B. Metzger, A. Wikgren) e
incluso uno resulta ser un prelado católico
(Carlo Martini) o que haya producido versiones
de las Escrituras cuyos autores se caracterizan
por sostener teologías que contradicen la
enseñanza de la Palabra (E. J. Goodspeed, J.
Moffat, W. R. Bowie, M. Burrows, R. Brateher, C.
H. Dodd, etc.). El liberalismo teológico es, sin
ningún género de dudas, un árbol cuyos frutos no
pueden ser más contrarios a la enseñanza de la
Palabra de Dios pero cuyas raíces se han
establecido, firmes y profundas, en el seno de
las Sociedades bíblicas desde hace décadas.
No menos peligroso que el
liberalismo teológico de buena parte de los
traductores de las S.B. resulta la indiferencia
casi absoluta de sus dirigentes hacia la
colaboración con cualquier confesión se basen o
no sus dogmas en la Biblia. Son comunes noticias
como la de que la S.B.A. ha llegado a tener
entre los participantes de sus reuniones "a un
arzobispo católico romano como conferenciante y
a un adventista del séptimo día en un panel.
Hubo representantes de 46 denominaciones
diferentes incluyendo católicos romanos,
greco-ortodoxos y un miembro de Ciencia
Cristiana." Y no resulta extraño que, al menos,
desde los años sesenta -conferencia de las S.B.
de Driebergen de junio de 1964 - hayan existido
planes para realizar traducciones conjuntas con
expertos católicos en las que se incluyeran los
apócrifos. En 1981 había más de doscientos
proyectos de traducción interconfesional en
marcha. Al año siguiente, el Vaticano decidió
financiar a más de un centenar de eruditos para
que cooperaran con las S.B. en su traducción de
la Biblia.
En 1984, de los 590
proyectos de traducción de las S.B.U, 390 eran
de carácter interconfesional. En 1986, el papa
recibió una copia de la traducción
interconfesional de la Biblia. La escena se iba
a repetir en los años siguientes mientras que el
peso católico en las S.B. incluidos los cuadros
dirigentes se ha ido haciendo cada vez mayor. Si
inicialmente las S.B. soñaron con llevar la
Biblia, pura e incontaminada, a las poblaciones
de todo el mundo, incluidas las de los países
católicos, lo cierto es que, hoy en día, han
terminado por convertirse en un instrumento en
absoluto inconsciente de la propia política
vaticana hasta unos extremos que hubieran
resultado impensable apenas unas décadas atrás.
Poco puede dudarse de que versiones de la Biblia
como la VP no son sino un fruto directo de esa
evolución y una clara demostración de que, lejos
de conformar los medios en los que intervienen
según la enseñanza de la Escritura, las S.B. se
han dejado influir en contra de la misma ya sea
incluyendo apócrifos en sus ediciones del texto
sagrado, ya sea insertando en éste notas e
introducciones de contenido netamente
antibíblico.
En paralelo a este triste
proceso -un proceso que sólo muy recientemente
ha empezado a quedar de manifiesto en los países
latinos- nadie puede negar que las S.B. han
ganado en dinero y en poder. La producción anual
de Biblias ha convertido al conglomerado de las
Sociedades en una transnacional
extraordinariamente poderosa. En cuanto a su
influencia, no es en absoluto despreciable. En
apenas unos años, el Vaticano ha pasado de
considerarla un enemigo, a tratarla como un fiel
aliado. Por otro lado, en el mundo protestante
pocos se atreven a alzar la voz contra su
conducta, por el temor a verse aislados en su
ministerio o censurados como fanáticos e
ignorantes.
Ciertamente, el poder
económico y la influencia de las S. B. nunca
fueron tan grandes a lo largo de su historia. Su
apego, sin embargo, a la Palabra pura - pensemos
en el ejemplo de la VP - se ha perdido en buena
medida. El resultado final - y resulta bien
doloroso reconocerlo - es que, hoy por hoy, las
S.B. están contribuyendo decisivamente a la
publicación de textos deficientes de la Biblia
cuyas notas e introducciones diluyen la teología
bíblica e inculcan los principios de la teología
liberal. Es triste tener que reconocerlo, pero
aún haciendo las pertinentes excepciones
relativas a algunos de sus trabajadores,
personas de buena fe que aman sinceramente la
Palabra de Dios, lo cierto es que las S.B.
actualmente están desempeñando una función
realmente clave en los planes a cuyo éxito
contribuyeron tanto en su día Westcott y Hort.
Por ello, ¿quién que conozca las Escrituras
podría pensar que en ese afán de ser cada vez
más acaudaladas y más poderosas, mejor tratadas
y recibidas, las S. B.U. han obtenido un
beneficio real?
HACIA LA APOSTASÍA EN
SIETE PASOS
"Porque vendrá tiempo
cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que
teniendo comezón de oír, se amontonaran maestros
conforme a sus propias concupiscencias y
apartaran de la verdad el oído y se volverán a
las fábulas" (2 Timoteo 4:3-4)
"Porque ya está en acción
el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien
al presente lo detiene, hasta que él a su vez
sea quitado de en medio. Y entonces se
manifestará aquel inicuo, a quien el Señor
matará con el espíritu de su boca, y destruirá
con el resplandor de su venida; inicuo cuyo
advenimiento es por obra de Satanás, con gran
poder y señales y prodigios mentirosos, y con
todo engaño de iniquidad para los que se
pierden, por cuanto no recibieron el amor a la
verdad para ser salvos. Por esto Dios les envía
un poder engañoso, para que crean la mentira, a
fin de que sean condenados todos los que no
creyeron a la verdad, sino que se complacieron
en la injusticia (2 Tesalonicenses 2:7-12)
Si hubiera que resumir en
una sola palabra el objetivo que perseguían
Westcott y Hort al elaborar su texto del Nuevo
Testamento griego, posiblemente no existiría
otra más adecuada que apostasía. La elaboración
de un texto que sustituyera al Textus Receptus y
que sirviera de base a las nuevas traducciones
de la Biblia era importante, pero sólo como algo
instrumental, como un elemento funcional. El
objetivo - y sobre ello fueron bien explícitos
como hemos tenido ocasión de ver- era lograr que
los cristianos dejaran de aceptar la Biblia como
Palabra de Dios con autoridad, inerrante e
infalible. Una vez que se consiguiera este
objetivo, los demás pasos se producirían por
pura lógica.
Primero, las personas
irían abandonando la creencia en las doctrinas
enseñadas en las Escrituras. Después, pasarían a
depender de una autoridad espiritual
extrabíblica, la misma que se manifestaba en los
círculos ocultistas que tanto complacían a
Westcott y a Hort. El resultado final seria una
apostasía.
En las siguientes páginas,
desearía señalar los siete pasos que,
presumiblemente, pueden conducir a esa
apostasía. El autor de estas líneas desconoce si
los alarmantes signos a los que asistirnos en el
día de hoy son un conjunto de señales
anunciadoras de la próxima Venida de Cristo, o
si estamos contemplando los inicios de la
apostasía a que hace referencia 2 Tesalonicenses
2:3.
Tampoco desea especular
sobre el tema. Sí cree, sin embargo, que es su
deber compartir, humilde pero firmemente con sus
hermanos, algunas señales de especial gravedad
en la vida de la iglesia, y hace referencia a
ellas por varias razones. Una es que,
efectivamente, aparecen contempladas en los
escritos no sólo de Westcott y Hort, sino
también de conocidos ocultistas pasados y
presentes. Otra es que, lamentablemente, de
manera más o menos extendida, todas,
absolutamente todas ellas se están ya
produciendo en diversas partes del mundo. Aunque
por razones de orden estos pasos aparecen
descritos de manera consecutiva, desearía
aclarar que su realización, en buena medida al
menos, esta siendo simultánea y de una forma
sincrónicamente concatenada.
1. El descenso del papel
de las Escrituras en la iglesia: No es
desconocido el interés que el Diablo tiene en
atacar la Palabra de Dios y por ello el primer
paso hacia la apostasía esta relacionado
obviamente con la disminución del papel de la
Biblia dentro de la iglesia. Aunque en los
últimos quince años el crecimiento del número de
evangélicos en el mundo ha sido espectacular, lo
cierto, sin embargo, es que hoy en día el
porcentaje de personas que lee con regularidad
las Escrituras es considerablemente menor. En
los próximos años es muy posible que asistamos a
un proceso de una mayor degradación en este
terreno.
Progresivamente, en las
iglesias el punto de atención estará colocado no
en las Escrituras, sino en la emoción, la
espectacularidad, el carisma de los dirigentes y
los resultados de crecimiento numérico. Lejos de
comprobar con la Escritura si todas las
supuestas revelaciones vienen de Dios (1
Corintios 12:1-3; I Juan 4:1-3), lejos de
contrastar con la Biblia las enseñanzas
siguiendo el ejemplo de los judíos de Berea
(Hechos 17:11-13), la iglesia está descansando
cada vez más en la filosofía hueca del
liberalismo teológico o en la espectacularidad
vacía de buen número de famosos predicadores
cuya enseñanza choca directamente con la Palabra
de Dios. Desde el momento en que acepte -en uno
o en otro sentido - colocarse más bien bajo la
autoridad de hombres que bajo la de la
Escritura, desde el momento en que renuncie o
pase por alto el examinar toda enseñanza a la
luz de la Biblia, la iglesia se ha situado en un
camino que sólo puede conducir, más tarde o más
temprano, a su aniquilación espiritual.
2. La creación de
entidades macroevangélicas: Este proceso de
desplazamiento de las Escrituras está
transcurriendo en paralelo con el de la creación
de federaciones de entidades religiosas
evangélicas en distintos países. Lejos de ser
grupos unidos por finalidades meramente
espirituales, los mismos se edifican - y se
seguirán edificando - por razones
fundamentalmente de poder humano con la meta de
convertirse en los interlocutores de las
autoridades políticas de cada nación.
Precisamente porque ése es su objetivo, en su
seno irán admitiendo a personas cuya teología es
liberal y no bíblica, y a grupos que no son
evangélicos como los adventistas del séptimo día
o las iglesias ortodoxas. Seguirán así el
esquema ya existente del Consejo Mundial de
iglesias pero, esta vez, en cada país. Como sus
proyectos se encontrarán con la oposición de los
cristianos más conscientes del peligro,
progresivamente tenderán a convertirse en
colectivos más fuertes y ambiciosos. Pretenderán
aislar a aquellos cristianos que denuncien sus
acciones y controlar situaciones como la entrada
de misioneros en el país, el registro y
legalización de las iglesias o los tratos con la
administración estatal. Su objetivo es, en
apenas unos años, haberse convertido en
entidades que controlen la vida espiritual de
las iglesias evangélicas en un país concreto y
que imposibiliten la labor de los que no se
dobleguen ante ellos. Para cuando lo logren - o
incluso antes - el daño que habrán causado será
inmenso porque, de manera casi inconsciente, los
creyentes se habrán acostumbrado a convivir en
el seno del mismo ente que adventistas,
ortodoxos o liberales teológicos, y a mirar con
malos ojos a los hermanos más fieles a la
Palabra.
3. La utilización de un
texto bíblico común: En paralelo a las
situaciones descritas en 1 y 2 se seguirá
realizando una propaganda poderosa a favor del
abandono de traducciones tradicionales de la
Biblia y de la aceptación mayoritaria de
versiones lamentables como la VP. Se buscará la
aceptación generalizada de un texto que pueda
ser común no sólo a evangélicos y católicos sino
también a liberales teológicos, miembros de
sectas e incluso a los seguidores del judaísmo,
del islam o de la Nueva Era. El texto de la
Biblia habrá quedado ya tan diluido y mutilado,
sus notas abogarán de manera tan explícita por
una interpretación liberal y humanista que no
habrá dificultad especial en lograr esta meta.
4. La colaboración con
Roma: Para cuando eso suceda la colaboración con
Roma estará firmemente asentada. No se tratará
de que haya personas que contrasten directamente
la enseñanza bíblica con la católica sino de
algo muy diferente. Aparte de las versiones de
la Biblia conjuntas realizadas por expertos
católicos y protestantes, se producirá también
la colaboración en proyectos comunes de carácter
teológico y exegético. No ser recibido por un
obispo o quedar al margen de ciertas
celebraciones públicas será interpretado incluso
como un motivo de tristeza.
5. La unión organizativa
con otras religiones: En paralelo habrá ido
avanzando considerablemente la colaboración con
otras confesiones religiosas. Los representantes
de las federaciones evangélicas - en las que
estarán adventistas y ortodoxos entre otros - se
reunirán paulatinamente con judíos y musulmanes
para tratar asuntos comunes y establecer una
estrategia común. Mediante interpretaciones
torcidas de la Escritura se afirmará que no es
preciso predicar el Evangelio a ninguno de estos
colectivos ya que todos creen en un solo Dios
único. Progresivamente esta apertura hacia
judíos y musulmanes se irá ampliando a otras
confesiones religiosas. Por otro lado, las
prácticas típicas del ocultismo y de la Nueva
Era - que ya están infiltradas en buen número de
iglesias - estarán muy generalizadas.
6. La caída de la
moralidad cristiana: Al mismo tiempo que tienen
lugar los hechos descritos en los apartados
anteriores se irá produciendo un alarmante
retroceso de la integridad cristiana no sólo
entre los miembros del pueblo cristiano sino
también entre sus dirigentes. Cada vez resultará
más común la practica de relaciones sexuales
ilícitas justificándolas con traducciones
torcidas de las Escrituras o con argumentos tan
poco sólidos como el de señalar que puesto que
conservan el gozo después de cometer esos actos
los mismos no pueden ser pecado. Entre los
dirigentes irá produciéndose un interés cada vez
más acusado por el poder, la apariencia y la
riqueza olvidando cosas tan esenciales como el
servicio, la humildad y el apego a la Palabra.
Estas conductas serán muy evidentes y acarrearán
descrédito al mensaje del Evangelio pero muchos
preferirán guardar silencio por temor a ser
objeto de represalias, a perder su lugar en el
ministerio o a experimentar perjuicios
económicos. Por otra parte, los que se opongan
abiertamente a las mismas serán tachados de
legalistas y fanáticos. Se les acusará también
de causar descrédito al Evangelio por no
mantener la boca cerrada a la vista del pecado.
7. La proscripción de los
creyentes fieles: Mientras sucede todo lo
anterior la situación de los creyentes que
deseen ser fieles a Dios y a Su Palabra se irá
haciendo progresivamente difícil. Primero, se
utilizarán las federaciones de entidades
religiosas evangélicas para irlos aislando de
tal manera que se desanimen e incluso muchos
lleguen a rendirse o bien sometiéndose y
callando ante el mal o bien incluso apartándose
asqueados de aquellas conductas. Después se
recurrirá a sembrar la calumnia contra ellos
acusándolos de legalistas, de fanáticos, de
ignorantes o de faltos de amor. Cualquier
conducta se considerará buena con tal de acabar
con un testimonio que evidencia el sendero de
apostasía que han ido adoptando diversas
iglesias. En la lucha contra los creyentes
fieles se llegará incluso a recurrir a la ayuda
que puedan prestar las sectas o las autoridades
políticas.
Como hemos señalado antes,
todos y cada uno de los extremos indicados en
las líneas anteriores no son fruto de la
imaginación del autor ni de la especulación
teológica. De hecho, están produciéndose ya en
diversas partes del mundo con una tendencia a la
generalización realmente preocupante. La misión
del pueblo de Dios no es, sin embargo, la de
amedrentarse por estas dificultades. Por el
contrario, la tarea urgente del pueblo de Dios
es desenmascarar al Diablo y sus obras, y clamar
bien alto en contra de situaciones como las
apuntadas. En lugar de que cunda el desánimo,
los creyentes que deseen ser fieles a Dios por
encima de agradar a cualquier hombre y
organización deben actuar con más denuedo que
nunca fundados en las Escrituras y sometidos al
Señorío de Cristo. Para ellos resultarán
imperativas las siguientes consideraciones:
1. Deben someterse
humildemente a su Señor a sabiendas de que eso
puede significar la persecución más directa (2
Timoteo 3:10-17)
2. Deben unirse más que
nunca conscientes de que son miles los que no
han doblado su rodilla ante Baal y orando para
que otros hermanos vean la luz y tomen una
actitud igualmente bíblica (1 Reyes 19:18;
Apocalipsis 18:4-5)
3. Deben aferrarse a la
Palabra de Dios decididos a dar a la misma el
papel que le corresponde en la vida de la
iglesia como única regla inerrante de doctrina y
conducta (2 Timoteo 3:16-17)
4. Deben negarse a
transigir con los principios bíblicos puros y
sin mácula del Evangelio por más que esto pueda
afectar a intereses humanos (Santiago 4:4)
5. Deben oponerse a toda
unión organizativa con grupos o personas cuya
teología no sea plenamente bíblica o cuya
finalidad no sea meramente espiritual (I
Corintios 10:19-22)
6. Deben denunciar
proféticamente todos y cada uno de los pasos que
llevan a la apostasía (II Timoteo 4:1-5)
7. Deben esperar día a día
la victoria final de su Señor (II Tesalonicenses
1:3-10).
CONSEJO
Recomendamos cualquier
versión publicada del 1960 para atrás de la
Reina-Valera, las cuales son fiables. La del
1909 es una de las mejores versiones en la
lengua castellana.
"Autorizada su
reproducción, fotocopia o difusión parcial
siempre y cuando sea para fines educativos y
formativos, y no mercantiles."