![](http://ezequiasgarcia.com/backfront%20r1%20c1.jpg) |
INTRODUCCION BIBLICA
(Myer Pearlman)
Introduccion
Un Caballero que visitaba la ciudad de Nueva York,
deseaba grandemente familiarizarse con el aspecto
general de dicha Urbe, con este proposito camino a lo
largo de sus avenidas, visito los edificios publicos
mejor conocidos, e hizo cuanto estubo a su alcance por
ver lo mas posible de la ciudad. Aunque gozo mucho de su
paseo, no se encontraba satisfecho. La ciudad era tan
inmensa y su tiempo tan limitado que se veria obligado a
partir sin ver completa la ciudad. Un amigo le sugirio
un paseo en avion, asi lo hicieron y desde lo alto el
amigo señalaba al visitante los principales edificios,
las avenidas, los museos, la bahia y demas sitios de
interes, por fin el caballero quedo satisfecho; habia
visto toda la ciudad y tenia una impresion exacta de su
inmensidad, estructura y belleza, ahora si podria
impartir esta impresion a sus amigos.
Muchos Cristianos han estado, podemos decir “visitando
algunos sitios” en la biblia. Han leido un libro, un
capitulo, un verso, una porcion aqui y otra alla; pero
no han visto el sagrado volumen como un solo libro con
un solo plan. Sigamos pues ahora un metodo diferente.
Hemos de ver la biblia, como desde una gran altura y
obtendremos una vista panoramica de los 66 libros y su
contenido. Notaremos las dos grandes divisiones, el
Antiguo y el Nuevo Testamento y la relacion que existe
entre ellos. Consideraremos el progreso del plan divino
en las escrituras, estudiando las lecciones principales
en lugar de los libros individuales y enfatizando los
puntos culminantes y no los detalles.
Cuando satanas con moviles perversos, deseo impresionar
a Jesus con la gloria de los reinos terrenales, llevo a
Cristo a una gran montaña y desde ella le mostro en un
momento una vista arropadora de todos ellos. Para que
Juan, pudiera tener una vision de la nueva Jeruzalem en
toda la plenitud de su radiante belleza y de su simetria
intachable, y para que pudiera verla en su relacion a
todas las demas naciones del mundo, fue llevado en
espiritu a una gran montaña. Asi tambien sirva este
estudio de las escrituras para aumentar nuestra
apreciacion de su belleza y para añadir a nuestro
entendimiento del proposito divino que hay a traves de
ella
1-CAPITULO I
Una Lectura superficial de la Biblia solo la muestra
como una coleccion de 66 libros durante un periodo de
serca de 1600 años, por unos cuarenta autores distintos,
entre los cuales unos fueron reyes, otros profetas,
sacerdotes, pastores de, pescadores y poetas.
Parece una libreria y no un libro, puede que la primera
lectura de la Biblia no nos descubra un tema
predominante, pues la unidad o relacion de las
escrituras no aparece en la superficie. Mas bien puede
parecer al lector una mixtura de historia, poesia,
proverbios, genealogia, leyes, profecias, doctrinas, y
biografias. La impresion a primera vista es mas bien la
de un traje o vestido que consta de muchas piezas
diferentes y de distintos colores. pero segun vamos
leyendo la Biblia repetidas veces y la estudiamos con
cuidado y segun vamos penetrando bajo la superficie y
observando las fuerzas purificadoras de la misma,
descubriremos que a travez de las muchas historias y de
las diferentes y variadas naturalezas y asuntos de las
escrituras hay una historia sobresaliente y tema
predominante -"LA REDENCION DEL HOMBRE POR UN SALVADOR
DIVINAMENTE ESCOGIDO"-.
Notaremos tambien que todos esos autores estaban bajo la
direccion de un solo autor, El Espiritu Santo. es este
un aspecto que hace la Biblia diferente a todos los
demas libros sagrados , o de otras religiones. Ella
tiene un tema predominante y un plan cuyo desarrollo
empieza en el primer libro y corre a travez de todos
hasta el ultimo. Es tan diferente a todos los otros como
por ejemplo el coran Mahometano, el cual consiste de una
coleccion de 114 capitulos que no tienen relacion uno
con otro y que estan colocados en orden de acuerdo a su
tamaño. Nuesta progresiva relacion con la Biblia nos
convence de que su unidad no artificial, meramente
producto de la recopilacion de fragmentos de escrituras.,
si no que esta unidad cruza por medio de todas las
substancias de la historia como parte un tejido. Es
igual que la marca de agua en el papel, que no puede
hacerse desaparecer sin que se destruya el papel.
La historia que produce esta unidad es una historia
dramatica. Un rabino judio en contestacion a una
pregunta conscerniente al exito e influencia del
cristianismo dijo: “Ustedes hacen la religion muy
dramatica”. Su testimonio es verdad, pues la redencion
de la raza humana no depende de un frio y formal sistema
de etica o filosofia, ni es producto del cuidadoso y
talentado razonamiento de unos estudiantes. Su
fundamento es una dolorosa historia que nunca ha fallado
y nunca fallara en conmover las mas altas emociones del
corazon humano. El plan es bastante conocido. En el
principio el hombre fue separado de su creador por ese
gran villano del universo, satanas, que constantemente
esta evitando la reconciliacion. El fue vencido por el
gran amigo de la humanidad, el Señor Jesucristo, quien
hizo el sacrificio supremo para levantar y liberar la
raza humana. Los ultimos capitulos de la biblia dan una
ilustracion de la destruccion del gran enemigo y tambien
de los redimidos unidos eternalmente a Dios en el nuevo
Eden que sera para siempre.
El plan de redencion consiste en una real historia que
satisface, no tan solo el corazon si no tambien la mente.
“Contadnos una historia acerca de Dios” ha sido siempre
la pregunta de las almas sencillas. “Decidnos la verdad
acerca de Dios” es siempre la pregunta de los entendidos.
La Biblia satisface estas dos demandas, dando una
historia verdadera-La historia de la redencion por
Cristo. Es una historia cuyo entero proposito y detalles
no fueron comprendidos por sus mismos autores (Da.
12:8-9; 1ra Pedro 1:10-11: Mateo 13:17). El gran autor
asigno a varios escritores diferentes porciones de la
historia sin permitirles comprender por completo el gran
plan. Es tambien un drama en el cual muchos de los
autores no comprendieron la parte que ellos estaban
desempeñando: pero sus acciones buenas o malas fueron
aprovechadas en el plan (Hech. 1:23, 3:17-18). Faraon,
Nabuconodosor, Pilato, Judas y otros estaban ignorantes
de que ellos estaban desempeñando una parte en el mas
grande de los dramas, el cual estaba siendo dirigido
tras bastidores por su gran autor.
La redencion es un plan que no se puede considerar
derrotado por los visibles y suprficiales aparentes
fracasos. Es en lo mas profundo de la adversidad y en la
aparente derrota donde el se afirma mas claramente,
donde se engrandece y espiritualiza a si mismo, y nunca
es como con los profetas; mas seguro a victoria como
cuando a los ojos del sentido comun, la causa preciosa
del reino de Dios parece perderse sin esperanza.
La historia de la redencion se centraliza en Cristo,
cuya cruz vino a simbolizarla. Es el Cristo vivo hacia
donde todas les Escrituras señalan, y El es el que da
unidad a las muchas historias y diferentes asuntos.
En un monton de fragmentosde hierro,no hay unidad vital
pues los fragmentos son de diferented tamaños, formas y
colores. Si a este monton de fragmentos de hierro se le
aplica un electromagneto con corriente, inmediatamente
cada fragmento es puesto en movimiento con un espiritu y
un proposito; todos se adhieren a los polos del magneto
y alli se hacen uno, unidos en la rotacion sobre un
mismo eje central. De igual manera, cuando el Redentor
se manifesto, ese Gran Magneto Espiritual, todas las
escrituras, aunque trataran de leyes o de historias,
poesia o cualquier otra materia, fueron inmediatamente
tridas a El como su centro de union (Lucas 24:27, Hechos
10:43). Parodiando el versiculo 32 del capitulo 12 del
evangelio de Juan, podemos imaginarnos al Señor diciendo.
“Y yo si fuere levantado de la tierra, todas las
escrituras traere a mi mismo”.
***********************************************
DOS TESTAMENTOS--UNA HISTORIA
Al leer en la Biblia, a primera vista puede que creamos
que hay muy poca coneccion entre las dos divisiones, el
Antiguo y el Nuevo Testamento; que difieren en muchos
aspectos, como en forma de conducta, etc. Un estudio mas
profundo nos descubrira una fuerza unificadora que
realmente les hace ser un solo libro. Europa y America,
estan separadas por el Oceano Atlantico, pero debajo del
oceano, los continentes estan unidos formando un enorme
continente. Asi es tambien con las Escrituras. Segun
vamos mirando a travez de las superficiales diferencias
causadas por los varios tratos dispensacionales de Dios
con el hombre, el progreso de revelacion, las diferentes
costumbres y demas, descubriremos un vinculo de unidad
que les hace realmente un solo volumen. Ese factor
unificador es el proposito redentivo de Dios por medio
de un Salvador.
La relacion entre los Testamentos se expresa en el dicho
de que el Nuevo es el cumplimiento del Viejo. El Viejo
es completado por el Nuevo, asi como la Flor es el
cumplimiento de la planta. El Nuevo es desarrollado del
Viejo, como la rosa del resto de la planta. Mientras la
flor viene, la planta mira hacia el futuro, la cual da
la promesa de la flor. Asi el Antiguo Testamento, la
redencion es una gran promesa que habia de realizarse en
el futuro. Como todo lo que ha de componer una flor,
esta encerrado en la semilla, la cual produce el vastago
y el capullo; asi antes de que el Evangelio viniera a
ser predicado, ya existia el germen en el Antiguo
Testamento. Fue alli donde Pablo lo encontro, pues el
Antiguo Testamento fue la Biblia de donde el predico el
Evangelio. En el fue que baso las fundamentales
doctrinas de la gracia (Hechos 26:22-23). De igual
manera, la Epistola de los Hebreos es una gran
demostracion del diseño y caracteristicas del Evangelio,
estaban contenidos en la institucion del Antiguo
Testamento.
El capullo se abre, pero a pesar de ello no se destruye;
antes se perfecciona en la flor. El Antiguo Testamento
tuvo su consumacion en el Nuevo y su Cristo; y todo lo
que era imperfecto, temporal y provicional, cae de su
propio peso, mientras todo lo que es permanente y
esencial queda.
Podemos decir que el Antiguo Testamento ha pasado,
particularmente la parte del pacto que dio a los libros
su nombre de ley, (heb 8:7-13). No seria correcto decir
que ha sido destruido por Cristo y que por lo tanto se
puede ignorar, olvidarlo y no estimarlo. (vea Mt
5:17-18).
La planta no alcanza toda su mayor utilidad hasta que el
capullo no se ha abierto y permite que todos puedan
admirar su belleza y deleitarse en su fragancia. Asi en
el Antiguo Testamento las verdades de redencion estaban
selladas en una nacion, Israel, cuya nacion era por
aquel tiempo el centro de accion del plan de Dios y
guardianes de esas verdades. (Mt 10:6, Cp 15:24 y Rm
9:4-5).
Cuando el Antiguo Testamento fue cumplido en Cristo, la
fragancia y belleza de toda su verdad redentora,
predicha, tipificada y simbolizada en el Antiguo
Testamento fueron expuestas al alcance de todo el mundo,
para que gozara de ellas todo aquel que quisiera. De ahi
la ultima comision del Gran Ejecutivo: “ Id por todo el
mundo y predicar el Evangelio a toda criatura”.
Los dos Testamentos se comparan de la manera siguiente:
Antiguo Testamento
1-La redencion prometida y predicha
2-Los sacrificios de animales que no limpiaban la
conciencia para siempre
3-Muchos sacerdotes humanos e imperfectos
4-Un nuevo pacto prometido
5-Prediccion de la venida del Reino de Dios
6-El Dios Rey, El Mesias, prometido en tipos y predicho
Nuevo Testamento
1-Redencion cumplida
2-El eterno sacrificio que hizo posible perfecta
expiacion
3-El Sacerdote perfecto y Divino
4-La institucion del Nuevo Pacto
5-El Reino de Dios a la mano
6-El nacimiento, ministerio, muerte y resurreccion de
Jesus Mesias y Rey.
COMO CRISTO CUMPLIO LAS ESCRITURAS
A medida que vamos observando la historia del Antiguo
Testamento hasta el Nuevo vemos las verdades de
redencion alcanzando la humanidad por medio de una
nacion, Israel. Estas verdades son cumplidas y
descubiertas de entre sus envolturas del Antiguo
Testamento (ceremonias, tipos, etc) por una persona,
Cristo. Finalmente, o sea despues de descubiertas, El
las ofrece y envia estas bendiciones a todas las
naciones por medio de la Iglesia.
Otros detalles de este progreso demuestran que en el
tiempo del Antiguo Testamento solo eran algunos los que
podian profetizar y proclamar el supremo mensaje
profetico, la venida del Mesias. Nuestro Señor aparecio
como el perfecto profeta trayendo de Dios el ultimo y
perfecto mensaje Dt 18:18-19; Hb 1:1-2). El privilegio
de profetizar o testificar de la obra efectuada por el
Mesias, es ahora permitido a todos, pues en Primera de
Corintios 14:31 leemos: “porque podeis todos profetizar
uno por uno”.
El servicio sacerdotal fue limitado a una sola tribu, la
de Levi. Cristo por su propio sacrificio se hizo el gran
sacerdote que vive para siempre haciendo intercesion
para el hombre. Ahora todo creyente, no importa su
nacionalidad o rango social esta llamado a un ministerio
sacerdotal para presentarse a si mismo en sacrificio
vivo al servicio y para ofrecer sacrificios espirituales
a Dios. (Rom 12:1, I Ped 2:5). En tiempos del Antiguo
Testamento, El Rey Divinamente escogido venia de una
misma familia, de la casa de David (Sal 132:11-12).
Entonces aparecio Jesus siendo de la simiente de David
segun la carne, el rey eterno y perfecto, de quien David
era un tipo (Rom 1:3; Luc 1:32-33). Ahora el Gran Rey
promete a cuantos deseen, el reinar con El y sentarse
con El en su trono (2 Tm 2:12; Ap 3:21), durante el
periodo cuando el tomare entera posesion de su Reino Ap
20:6).
COMO SE CUMPLEN LAS ESCRITURAS
En aquellos antiguos dias el Espiritu fue impartido a
unos pocos como a profetas, sacerdotes, reyes, jueces y
otros oficiales de posicion. Cuando Jesus vino el
Espiritu Santo descendio y reposo sobre El (Jn 1:33). A
El el Espiritu le fue dado sin medida (Jn 3:34) y bajo
esta continua uncion, El ministro (Hch 10:38). Este
Cristo que fue perfectamente ungido, ahora bautiza en el
Espiritu Santo y bajo esta uncion no hay diferencia de
Judio, ni siervo, ni libre, ni mujer, ni varon, pues la
promesa es para vosotros y para vuestros hijos y para
todos los que estan lejos, para cuantos el Señor Dios
llamare (Hch 2:39).
La ley fue dada a una nacion, Israel, quien la guardo
como una exclusividad celosa, Jesus, el perfecto
legislador dio la verdadera interpretacion y el
significado espiritual de la Ley, y murio y resucito
para que todos tengamos el poder necesario para guardar
esta ley (Mt 5:7). Despues de su resurreccion El mando
que la ley fuera dada a todas las naciones (Mt 28:19-20;
Jn 13:34; Gal 6:20). Asi fue como Cristo vino a cumplir
todas las Escrituras. Todas las bendiciones del Antiguo
Testamento(AT), una vez limitadas a una nacion, a una
tribu, a una familia y a cierto numero de personas
favorecidas, son ahora puestas al alcance de todo aquel
que quiera, por medio de la obra efectuada por el gran
Cumplidor, el cual se ha convertido en el “Agente
Distribuidor” de los tesoros antiguos de aquella gran
casa; y quien esta dispuesto a abrir sus manos e
enriquecer a todos los que sintiendose pobres en
espiritu vienen a buscar de las verdaderas riquezas.
CAPITULO II
EL PLAN EN EL LIBRO DE GENESIS
Habiendo entendido que a travez de la Biblia hay una
historia que sobresale y un tema predominante, la
redencion de la raza humana, debemos seguir ahora el
hilo de ese tema a traves de las diferentes divisiones
de las escrituras. Asi podremos notar como Dios lleva a
efecto su Gran Proposito dentro de toda la historia del
pueblo de Israel- su gente escogida. Notaremos tambien
como Dios, a pesar de la desobediencia, apostacia y
debilidad humana y a traves de juicios severos, hizo que
todas las cosas trabajaran en bien del cumplimiento de
su plan.
Empezaremos pues a estudiar el plan en el libro de
Genesis, el cual nos da la historia de:
1-Generacion: como fue creado el escenario donde el
drama de la Redencion se iba a desarrollar, y como
fueron creados aquellos que habian de beneficiarse del
plan de Redencion 2-Degeneracion: como fue que el hombre
cayo en la condicion que hizo necesaria la Redencion.
3-Regeneracion: como Dios empezo a escoger, en primer
lugar a una persona, luego a una familia, despues una
nacion para desarrollar y llevar a feliz termino su plan
de redencion.
En el libro de Genesis hay muchas historias, empero esta
es la historia. El relato de la creacion, en el cual
vemos al hombre como Dios quiso que fuera, hecho a su
imagen y semejanza, andando en intima comunion con Dios;
reinando en el mundo con potencia de Dios.
El relato de la caida, en el cual conocemos como fue que
el hombre vino a ser lo que es hoy, pecador, cediendo
ante el tentador por su propio deseo, hizo caer sobre si
y su desendencia la pena del pecado, la muerte. A traves
de la nube de maldicion, surge un rayo de esperanza- La
preciosa promeza de Redencion, Gn 3:15. Este texto
predijo una continua lucha entre la humanidad y el poder
que causo su caida, la cual culmino en la victoria a
favor de la humanidad, despues de mucho sufrir.
Esta promesa se cumplio por medio del representante de
la humanidad, El hijo del hombre, el cual anduvo
haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos del
diablo, a quien El vencio por medio de sus sufrimientos
y muerte expiatoria. (1 Jn 3:8).
De los hijos de Adam, Set fue tomado para establecer la
linea por la cual el redentor habia de venir, Eva asi lo
comprendio, pues ella dijo: “porque Dios nos ha
sustituido simiente”. (Gn 4:25). Desde entonces dos
clases de gentes, los Creyentes Setitas y los impios
Cainitas, se hicieron prominentes. A medida que el
tiempo pasaba, la linia que establecia esta separacion
se fue extinguiendo hasta que toda la raza cayo en un
estado de corrupcion, el cual trajo consigo el resultado
del diluvio. De los descendientes de Set, Noe fue tomado
como canal por el cual habia de venir la Redencion del
mundo.
Pasado el diluvio, la tierra volvio a ser habitada por
los descendientes de los hijos de Noe: Sem, Cam y Jafet.
De estos Sem es tomado como padre de la raza a quien
Dios habia de revelarse de una manera especial.
Hasta aqui hemos venido trazando la introduccion del
libro de Genesis, a la vez que de la Biblia misma. Los
once capitulos que constituyen esta introduccion, tratan
de la historia de la raza demostrando como fue que
surgieron las condiciones que hicieron necesaria la
salvacion del mundo. Los capitulos que continuan
despues; describen el trato de Dios con una persona
escogida, la cual habia de crecer hasta formarse la
nacion o el pueblo escogido. Bajo un sentido podemos
decir que la historia de la Biblia realmente empieza con
Abraham, el padre del pueblo hebreo. A el fue el primero
que se le predico el evangelio, pues pablo dice: y
viendo antes la Escritura que Dios por la fe habia de
justificar a los gentiles, evangelizo antes a Abraham
diciendo “en ti seran benditas todas las naciones”. (Gn
12:3; 18:18). Para los escritores del NT esa es la
promesa la cual es revelada por el Evangelio (Hch 13:23;
32:33). Con esta promesa viene conectado tambien el
derramamiento del Espiritu Santo en los gentiles. (Gl
3:14, Hch 10:45, 15:8,9), Esta es la promesa que anuncio
el Señor en Mt 28:19,20 y Hch 1:8, de la cual promesa el
libro de los hechos es un gran cumplimiento. Es esta la
promesa cuyo cumplimiento en estos dias se esta
ofreciendo por la boca de todo misionero de la cruz. “En
ti seran benditas todas las naciones de la tierra”.
De los hijos de Abraham, Isaac, el niño de la promesa,
es escogido y a el la promesa le fue renovada. De los
hijos de Isaac, Jacob. El que vencio al Angel, es
tomado. A este, doce hijos le son nacidos, los cuales
vinieron a ser los padres de las doce tribus del pueblo
de Israel. De estas doce tribus, la de Juda es la
escogida para que de ella viniera el gran rey y colector
de naciones (Gn 49:10). Otros dos nombres de otras dos
secciones de la Biblia completan el plan. De la tribu de
Juda vino David, quien recibio la promesa de que su
trono seria ocupado por el Mesias Rey, (2 Sm 7 y Sal
72). De la casa de David vino Jesus el Cristo.
Concerniente al cual se dijo que se le daria el trono de
David su padre, que reinaria sobre la casa de Jacob para
siempre y que salvaria a su pueblo de su pecado. (Lc
1:32-33; Mt 1:21).
EL CANAL DE BENDICION
Adam
Set
Noe
Sem
Abraham
Isaac
Jacob
Juda
David
Cristo
La linea de redencion comienza con la primer promesa de
redencion en Gn 3:15 y termina con su cumplimiento en
Cristo. Entre la visita prometida a un misionero y su
llegada, se presentan muchos preparativos, luego pasar
por diferentes territorios y viajar por distintos medios
de transportacion y pasar por todas las experiencias
incidentales de un viaje largo. Asi mismo sucedio con la
promesa de la redencion y su cumplimiento cuando llego a
la humanidad en la persona de Cristo.
CAPITULO III
NACIMIENTO Y EDUCACION DE UNA NACION (Exodo a
Deuteronomio)
El libro de Genesis termina con el descenso a Egipto de
la familia escogida para escapar del hambre en Canaan.
Aqui debemos notar que la preciosa historia de Jose no
fue escrita por mero entretenimiento, ni aun con la idea
de impartir las enseñanzas morales que ella contiene,
pero si para indicar la parte que Jose desempeño en el
plan de redencion de Dios, para asi preservar la familia
escogida de la cual habia de formarse la nacion
escogida. (Vea Gn 45:7,8).
LOS DOLORES DEL ALUMBRAMIENTO:
La amarga experiencia del cautiverio sufrido por Israel
no fue una derrota en el plan de Redencion, mas bien
vino a formar parte de el, pues consideremos como esta
terrible experiencia preparo a la nacion Israelita para
su gran mision.
El fuego del sufrimiento llevó a la nación a una
verdadera unidad, basada en una común experiencia. Tal
ha sido el efecto de la tribulación sobre la nación, que
el mismo ha perdurado a través de toda su historia.
Algunos años atrás un prominente manufacturero comenzó
una campaña contra los judíos y en ella acusaba a sus
líderes de estar tramando un plan que habría en alguna
forma de hacer daño a todos los gentiles. Durante el
período de esta campaña antisemítica, se observó que la
asistencia y membresía en las sinagogas y organizaciones
fraternales judías había aumentado notablemente sobre la
de los tiempos de normalidad. Aunque el ataque era
contra los capitalistas judíos, la unidad de toda la
nación fue tal, que hubo quien dijera: “Si la nariz de
un judío hubiera sido golpeada y herida, toda la nación
hubiera sangrado”.
Los sufrimientos también mantuvieron a la nación
separada. Si los Israelitas se les hubiera permitido
prosperar en Egipto, hubiera sido vano el tratar de
inspirarles amor hacia Canaán; mucho menos, teniendo que
hacer un viaje en el que habrían de afrontar espantosos
peligros y dificultades formidables. Para ellos el
entrar en el reino a través de muchas tribulaciones fue
mejor. Esta experiencia obró en ellos lo que la
convicción del pecado obra en las personas en esta
dispensación. Esa experiencia hizo que ellos sintieran
la necesidad de ser libertados y la de clamar a Dios, el
cual era el único que siempre estaba dispuesto y deseoso
de salvarlos. (Ex. 2:24-25). El propósito se hará más
claro si consideramos como dijo un estudiante: “El
cautiverio en Egipto fue un juicio contra los Israelitas
por haber caído en la idolatría y corrupción de los
egipcios y por haberse olvidado del pacto hecho con sus
padres” (Ez. 23:3)
Su experiencia en Egipto vino a traer un resultado
práctico con relación a su civilización. Fue para la
nación un período de educación en asuntos prácticos;
período en que aprendieron labores e industrias. Cuando
entraron a Canaán ya estaban equipados con grandes
conocimientos de artes, manufacturas y aptitud para
negocios y puestos activos.
ESCOGIDOS PARA SERVIR .- ¿ Por qué fue Israel escogido
como el pueblo de Dios?. Indudablemente que no fue como
muestra el favoritismo par parte de Dios. Una vez un
hombre rico visitó una región montañosa. Allí hizo
amistad con un muchacho analfabeto que trabajaba para un
Señor muy áspero. Se hizo tan íntima la amistad entre
ellos, que el ricachón lo llevó consigo y lo hizo su
hijo adoptivo. Lo separó del resto de sus familiares
campesinos; se lo llevó a su propio hogar y allí lo
educó, instruyéndole dentro de la religión, de la moral
y de los asuntos prácticos. Su propósito al escoger este
muchacho en particular, era que después que estuviera
preparado, retornara a los suyos y elevara a sus
familiares y a todos los otros campesinos a la altura
religiosa, moral y práctica que él mismo había
alcanzado. De modo, que al escoger a este joven el rico
fue movido por el amor que sintió hacia todos aquellos
campesinos. Después que la preparación del joven fue
terminada, su padre adoptivo, le envió a sus compañeros
los campesinos, encargándole que no cometiera los
pecados que ellos cometían y que no se casara con
ninguna que no profesara su misma creencia religiosa.
El muchacho al llegar, en vez de ocuparse del trabajo
que le había sido encomendado, se volvió orgulloso; se
consideró superior a los demás y lo que hizo fue
despreciarlos. Los campesinos se enfurecieron ante su
desdén y se levantó una gran muralla de enemistad entre
él y sus paisanos.
Al conocer el rico esta situación, envió a su propio
hijo con un mensaje de exhortación. Vestido al estilo
sencillo de un campesino, como un reproche a la altivez
del hijo adoptivo, el verdadero hijo del rico se
presenta al adoptivo, trayendo un mensaje de amor y
tierna súplica.
Ciego por el orgullo, el joven campesino rechazó el
mensaje, mató al joven rico y huyó como un sentenciado.
Esta no es una historia real, pero es una parábola que
ilustra la historia del pueblo de Israel, desde su
partida de Egipto, hasta que rechazó a Cristo, el Señor.
El hombre rico representa al Dios de Israel bajo el
poder tiránico de Faraón, rey de Egipto. El amó la
nación (Deut. 7:8), la libertó la separó de todas las
otras gentes, lo tomó para que fuera su hijo adoptivo
(Ex. 4:22), y lo puso bajo un proceso de educación
nacional. Su propósito en preparar así la nación fue
para que ella fuera el medio de iluminación y salvación
de otras naciones (Gen. 12:2-3 y compárelo con Ex.
19:6). Israel se enorgulleció, se consideró superior,
despreció a los gentiles y estableció la en enemistad.
Cuando el propio Hijo de Dios vino con el mensaje de
aviso, Israel le rechazó e hizo que le crucificaran.
Como castigo los Israelitas están despreciados y
despatriados por todo el mundo.
En este capítulo nos referimos especialmente a la parte
de la historia que trata de la separación del joven
campesino (Israel). La enseñanza de esto es que Israel
fue escogido para servir. Ella fue la nación de
sacerdotes, separada de las otras naciones, para
ministrar a todas las gentes.
Cuando se va a encender un fuego, comenzamos por
encender una astilla; cuando el Señor de toda la tierra
se propuso inflamar al mundo con el bendito fuego de la
Verdad Divina, El necesitó empezar por una nación.
Como la misión de esta nación era ser el canal para el
desarrollo y proclamación de la única y verdadera
religión del mundo, Dios en su relación con ella, le
hizo especialista en la verdad divina, pues para ser
eficientes en cualquier espera de actitud, se necesita
la especialización. Jesús hizo referencia a esta verdad
cuando dijo: “Porque la salud viene de los judíos” (Jn.
4:22). También Pablo cuando describe los privilegios del
pueblo escogido, dice: “Que son Israelitas, de los
cuales es la adopción, la gloria, el pacto la data de la
ley, el culto y las promesas, cuyos son los padres y de
los cuales el Cristo según la carne, el cual es Dios
sobre todas las cosas bendito por los siglos, Amén”
(Rom. 9:4-5). Estos favores y privilegios fueron
conferidos a Israel, no para que fueran ministrados solo
por ellos, pero sí para ministrarlos y ser así usados
por Dios para que la bendición de Abraham viera sobre
todas las naciones.
LA ORGANIZACION DE UNA NACIÓN
Después de una serie de enseñanzas prácticas en el campo
de la fe, Israel llegó al Monte Sinaí donde fueron
formalmente organizados como una nación, bajo la
concesión de una constitución generalmente llamada la
Ley.
La ley se componía de tres divisiones: la ley Moral, o
sea, los Diez Mandamientos; la ley Civil, la cual
aplicaba los mandamientos a la vida diaria del pueblo y
la ley Ceremonial, la cual hacía provisión para la
adoración y el perdón en caso de violación de cualquiera
Ley.
La sección importante, el fundamento de toda la Ley y el
verdadero corazón del viejo pacto fueron los Diez
Mandamientos; esa expresión de la Santidad de Dios y
resumen del deber del hombre enseñando todo lo que un
pueblo, divinamente llamado, debe hacer en relación a
Dios y a su prójimo, empezando desde el más
insignificante individuo, hasta la nación en conjunto.
Eran Diez, lo que expresa su divina perfección. Fueron
escritos en tablas de piedra para indicar su
perpetuidad, fueron escritas en ambos lados de las
tablas, para indicar que nada había de añadirse.
“¿Cómo podrán andar dos juntos si no estuvieren de
acuerdo?” (Am.3:3). La ley estableció las bases de
amistad entre Jehová y su pueblo. Ella era una
revelación de la conducta que Jehová requería de la
gente que había redimido, la cual había de empezar una
misión por toda la tierra. Ella fue el lazo que unió al
pueblo judío a Dios, pues obedeciendo la ley, la
presencia de Jehová era retirada con ellos y así Jehová
y su pueblo habitarían juntos en Canaán, su hogar
nacional.
En conexión con este pensamiento, es interesante notar
que los profetas a menudo describieron esta relación o
amistad entre Jehová y su pueblo como las de un
matrimonio de esposa a esposo y de esposo a esposa (lea
los Cáp. Del 1 al 3 de Óseas): La ceremonia nupcial se
llevó a efecto en Sinaí. Moisés fue el mediador (Ex
19:17) Jehová prometió solamente ser su Dios (Ex. 19:5)
El pueblo por su parte prometió ser fiel a Jehová (Ex
19:8) • Esta unión fue sellada con sangre sacrificada
(Ex. 24:6-8) En épocas más tarde cuando Israel violó la
Ley, su adoración a ídolos fue denunciada como delito de
adulterio, pues violó lo prometido en su pacto con Dios.
La Ley también tuvo un propósito que llenar en el plan
de redención, el cual es el tema principal de nuestro
estudio. Cuando el pueblo intentó vivir a la altura de
la norma establecida por la Ley muchos de ellos llegaron
con pena a ser conscientes de su naturaleza pecaminosa,
la cual hacía imposible al corazón sentirse en
conformidad con la voluntad de Dios. En el libro de los
Salmos, libro que nos habla de la experiencia de Israel,
oímos ardientes y tiernas peticiones, demandando la
gracia y el poder de Dios para transferir el corazón
pecaminoso del hombre (lea el Salmo 51). Por tanto la
Ley fue el maestro de escuela que guió a los santos
israelitas hasta Cristo (Gá. 3:24), quien fue
sacrificado para libertarlos del castigo ( Gá. 3:13), y
quien había de transformar sus corazones (2 Cor. 5:17),
escribiendo en ellos, la ley por el Espíritu Santo (Jer.
31:31-33).
EL PALACIO DEL REY
Habiéndose unido en Israel en pacto de Sagradas
relaciones, Jehová quiso hacer algo, de modo que El
pudiera habitar con ellos y que hubiera un sitio
definido donde ellos pudieran encontrarle en casa cuando
querían acercarse a El para obtener misericordia y
gracia en tiempo de necesidad. Para poder llevar a
efecto este propósito, el ordenó la construcción del
Tabernáculo. Consideremos ahora este santuario bajo tres
puntos de vista: 1.-EL PALACIO DE JEHOVÁ.- Israel tenía
un gobierno teocrático, esto es una nación cuyo
gobernante era Dios. Siendo que Jehová era el Dios de
Israel (1 Sam. 12:12), será legítimo que miremos el
Tabernáculo como el palacio de Jehová (Ex. 25:8): • El
Lugar Santísimo como su cámara real; se entronizaba
sobre el Arca, el cual era lo que contenía la Ley, la
constitución de su reino, (Ex. 25:22).
• En el Lugar Santo los sacerdotes que venían a ser los
ministros de estado, les servía.
• De allí venían fuera a enseñar la Ley del pueblo.
A la corte vienen los súbditos del Rey, trayendo
presentes en expresión de gratitud y lealtad y trayendo
presentes de sacrificios en confesión de que ellos
habían violado su ley y necesitaban su perdón. Era el
Tabernáculo a donde había que venir a consultar con El
todo asunto que concernía a su pueblo.
Hasta cierto punto podemos decir que el carácter de una
persona puede ser juzgado por las condiciones y
mobiliario de su hogar; su limpieza, los cuadros en las
paredes, el tipo de muebles que usa, los libros en el
armario, cada una de estas cosas nos dice algo de aquel
que vive en ese hogar. De igual manera podremos conocer
el carácter del Gran Rey, estudiando su habitación,
imaginémonos que estamos visitando el palacio de un rey
de la tierra, construido de tal manera que está
expresando el carácter de ese rey. Un palacio donde cada
mueble y cada departamento expresa en forma simbólica la
actitud del rey para con sus súbditos y el plan del rey
para el bienestar de ellos en el presente y el futuro.
Esta suposición ilustrará el propósito del Tabernáculo,
el cual fue una expresión típica y simbólica del
carácter, sentimientos y propósitos de Jehová preparado
para revelar estas tres cosas: • La santidad del rey. •
La naturaleza pecaminosa y rebelde de sus súbditos. • Su
plan de transformar la vida de su gente de tal manera
que le sirvan de propio corazón y amor.
2.-EL ABC DEL PLAN DE REDENCIÓN.- Podemos considerar que
el Tabernáculo divinamente ordenado vino a presentar una
serie de ilustraciones gráficas en las cuales una nación
de niños espirituales estudiaba el A B C del plan de
redención, con anticipación a su graduación la cual
había de venir a través de una definitiva experiencia
con el Cristo (Léase Gá. 3:24, 4:7). Así como Dios ha
usado objetos de la naturaleza para simbolizar la venida
del Redentor (como Sol de Justicia, Raíz de David, el
Cordero, el León de la Tribu de Judá, etc) en el
Tabernáculo, el empleo diferentes objetos y muebles, en
conexión con la adoración, ilustrando la perfecta
salvación que había de venir.
Cuando el israelita observaba la cortina blanca que
rodeaba el Tabernáculo, podía comprender que su
naturaleza pecaminosa le excluía de la presencia de
Dios, pero al mismo tiempo, se sentía alegre de ver una
puerta que le daba acceso. Frente a el estaba el hermoso
altar de bronce que le hablaba del perdón del pecado que
le separaba de Dios. Cuando observaba su representante,
el sacerdote lavándose en el aguamanil antes de entrar
en el Lugar Santo, comprendía que era necesario la
limpieza y pureza para el servicio divino.
Cuando el sacerdote encendía el hermoso candelero de
siete brazos, conocía la verdad de la necesidad de la
luz espiritual.
La mesa con los doce panes le hablaba de la divina
provisión del alimento espiritual. El altar de oro para
el incienso al frente del velo le testificaba del poder
y preciosidad de la intersección delante de Dios.
Hasta aquí le era permitido al sacerdote llegar, pues el
velo que separaba el lugar Santísimo le demostraba que
todavía no había perfecto acceso a la presencia de Dios.
Sin embargo el día de la expiación y reconciliación por
los pecados del pueblo cuando el Sumo Sacerdote
representando al pueblo, entraba en aquella misteriosa
urna para rociar el asiento de la misericordia con
sangre expiatoria, el israelita de discernimiento tenía
que sentirse fortalecido al comprender que vendría un
día cuando la perfecta expiación y reconciliación sería
hecha.
La humanidad no podía estar para siempre estudiando el A
B C, o sea los primeros rudimentos del plan de
redención, La sangre de toros y machos cabríos no podían
para siempre limpiar la conciencia; el aguamacil no
podía dar la verdadera limpieza espiritual; el hermoso
candelero de oro no podía iluminar millones de corazones
que yacían en tinieblas; los panes de la proposición no
podían alimentar las multitudes y el altar de oro no
podía rasgar los cielos y hacer que descendiera la
perfecta salvación. Estas cosas solo eran las sombras
que testificaban o simbolizaban la presencia y la venida
de la realidad. Por eso después que el Cordero de Dios
hizo la perfecta expiación, después que manifestó la luz
que alumbra este mundo y el plan de vida se declaró y el
Sumo Sacerdote y Santificador ascendió al verdadero
Lugar Santísimo en los cielos mismos, después de todo
esto vino y se manifestó, el templo (representando el
tabernáculo en forma permanente) pasó a la historia. El
templo y el tabernáculo llevaron su divino cometido de
educar las gentes en las verdades que fueron cumplidas
por el Señor Nuestro Jesucristo. “Es necesario que
nosotros mengüemos para que El crezca”.
UN PASO DE AVANCE EN EL PLAN DE REDENCIÓN.- El
Tabernáculo representa un paso de avance en la
revelación del plan de redención de Dios. La cruz estuvo
eternamente en el corazón y mente de Dios en el cielo
antes de ser manifestada en la tierra (1 P. 1:19,20). La
gran necesidad de la humanidad después de su caída,
demandó la manifestación de la cruz en la historia de la
humanidad. La verdad del sacrificio reconciliador
simbolizado por la cruz, fue primero revelada en la
institución del altar, el antiguo sitio de adoración de
los patriarcas. Luego en el Tabernáculo y el Templo, el
plan de salvación fue revelado más completo. Finalmente
en el crucifixión de Cristo Jesús, la cruz que había
estado en el corazón y mente de Dios antes de la
fundación del mundo, fue levantada en el Calvario. En
vez de un altar, fue una cruz romana; en vez de un
cordero, fue el propio hijo de Dios. Después de su
trabajo de expiación, nuestro Señor Jesucristo resucitó
y ascendió al Padre para allí continuar su trabajo de
sacerdote haciendo intercesión por nosotros para que un
día venidero reciba la adoración y alabanza de todas las
huestes celestiales, los redimidos y de toda la creación
que cantarán diciendo: “Digno es el Cordero que fue
inmolado, de tomar el poder y riquezas y sabiduría y
fortaleza y honra y gloria y alabanza” (Rev. 5:12).
ETIQUETA SAGRADA.- Antes de que una persona pueda ser
llevada a la presencia del rey y de la reina de
Inglaterra, hay que instruirla cuidadosamente sobre el
modo de vestir, la forma correcta de saludar a los
monarcas, las palabras que han de pronunciar, en fin, es
adiestrada en toda la etiqueta de la Corte. Se considera
muy necesaria toda la cortesía, respeto y reverencia
para poder entrevistar a estos representantes poderosos
de la dignidad y potencia de todo un imperio. Así
también, Jehová el Rey de toda la tierra, estableció
reglas que habían de ser observadas por todo aquel que
quería allegarse a El. El quiso desde el mismo principio
de la vida nacional de su pueblo hacerles comprender que
El era el Gran Rey, y que no estaba dispuesto a tolerar
esa familiaridad que degenera en falta de respeto. Estas
reglas así establecidas se encuentran en el Libro de
Levítico, el libro de rituales sagrados del Antiguo
Testamento. Dichas ordenanzas en resumen son: • Los
sacrificios que indicaban a la gente que sin
derramamiento de sangre expiatoria no había posible
acceso a Jehová. • La orden de relación al lavado de
manos y pies y de la ropa, les indicaba que un Dios
Santo requería un pueblo santo. “Sed santos porque yo
soy Santo” (Lev. 19:2). • La institución del servicio
sacerdotal les daba la lección de que las gentes no eran
dignas de directamente allegarse al rey y que
necesitaban un mediador e intercesor.
Aunque los reglamentos y ordenanzas del libro de
Levítico, no cubre a los cristianos, el Nuevo Testamento
contiene porciones que establecen una etiqueta
espiritual, que nos enseña a nos entrar imprudentemente
y sin preparación ante la presencia del Señor de
Señores.
PRÓXIMOS A LA TIERRA PROMETIDA.- En el capitulo
introductorio hemos notado que el plan de redención por
Dios como está relatado en las Escritura, no fue
interrumpido por la flaqueza humana. El libro de Números
contiene una revelación sobresaliente con respecto a
esta verdad. (Núm. 14) Habiendo sido redimidos de Egipto
por una poderosa manifestación del poder divino, donde
recibió muchas evidencias de la presencia de Dios con
ellos y donde se vio constituido como pueblo de Dios,
Israel llegó a Cades en el desierto de Parán, el sitio
de oportunidad y punto desde donde entrarían directos a
Canaán. La historia de su descuido y castigo es familiar
para todos. El plan de Jehová fue atrasado por la
desobediencia de ellos, pero no derrotado, pues El dice:
“Más ciertamente vivo yo, que mi gloria henchirá toda la
tierra”. (Num. 14:21). De igual manera, a pesar de la
falta de Israel en el Calvario, en el momento de su
crisis nacional (Lc. 19:41-44), el mundo entero ha sido
lleno de la gloria del Señor, pues con la caída de
Israel la salvación vino a los gentiles y así como El ha
visitado a los gentiles visitará otra vez en los últimos
día a su pueblo, (Rom. 11:11-12).
Pablo conociendo que la sabiduría del plan divino, no
podía ser derrotada por la flaqueza e inconsistencia de
los hombres, alegremente exclamó; “Oh profundidad de las
riquezas...etc” (Rom. 11:33-36) La muerte del siervo de
Dios, Moisés no interrumpió su plan. El Libro de
Deuteronomio contiene los discursos de despedida de
Moisés y el relato de su muerte. El obrero dejó de ser
pero la obra continuó, el instrumento cumplió su tiempo
de utilidad, pero el Obrero Divino buscó otro. Siempre
que un Moisés muere, Dios tiene un Josué para que tome
el puesto y siga adelante con las obras del plan divino.
CAPITU LO IV AISLAMIENTO Y DISPERSIÓN (JOSUÉ A ESTHER)
De aquí en adelante notaremos como el plan de Dios en
preparar a su pueblo para la misión universal de llevar
el conocimiento del verdadero Dios a todas las naciones
fue dividido en dos etapas. Un período de dispersión,
precedido por uno de aislamiento. Durante el último
mencionado los Israelitas fueron separados de todas las
naciones y durante el otro, se mezclaron libremente
siendo dispersos entre ellas.
I. AISLAMIENTO DE ISRAEL JOSUÉ A CRÓNICAS .- Durante
este periodo, Israel permaneció en una tierra, siendo
educado por las leyes e instituciones dadas a Moisés y
bajo el ministerio de los profetas, inspirados por la
esperanza de la venida del Reino de Dios. Antes de
permitirles el mezclarse libremente con las demás
naciones en su ministerio mundial de testificar al
verdadero Dios y su Palabra, Jehová en su relación con
Israel, puso un sello sobre el carácter de la nación
cuyo carácter les ha hecho siempre y les hará diferentes
a todas las naciones. Notemos ahora los varios aspectos
de la separación de Israel: ESTABLECIDOS EN CANAÁN.- El
Señor había prometido a Abraham que su simiente traería
bendición a todas las naciones. Su descendencia formaría
luego una nación, que vendría a ser el conducto de esta
bendición. Esta nación recibiría una tierra que vendría
a ser el lugar donde ellos se prepararía para su gran
misión. Esta fue la tierra de Canaán, donde habría de
ser el escenario en el cual la manifestación de Jehová
mismo sería efectuada y donde se revelaría su gloria y
la salvación del mundo. El libro de Josué nos relata
como Israel se posesiona de su nuevo hogar. Jehová era
el dueño de la tierra, empero otros inquilinos habían
poblado su tierra antes que los Israelitas. (Gn. 15:16,
Lv. 18:24-25). Por tanto el Señor de la tierra comisionó
a Israel para que echara a los residentes indignos y
tomara posesión de ella. La tierra realmente no
pertenecía a los Israelitas, pero les fue arrendada bajo
ciertas condiciones (Lv. 25:23). Si violaban esas
condiciones serían expulsados (Lv. 26 y Deut. 28).
LA LEY.- El ritual mosaico y todo el sistema del
Judaísmo fue desarrollado y perfeccionado en la tierra
prometida y llegó al pináculo de su gloria durante el
reinado de Salomón. De que la ley de Moisés mantuvo al
pueblo bien separado es prueba de la expresión de Pedro
en Hechos 10:28. EL MINISTERIO DE LOS PROFETAS .-
Mientras que el Ministerio Sacerdotal ayudó a mantener
el pueblo separado de las demás naciones, el Ministerio
de los Profetas, hablando generalmente, era hacer ver a
los Israelitas el propósito de su separación (Is.
43:10-12 y 60:1-3). Durante el tiempo de apostasía
nacional, los Profetas mantuvieron viva la llama de la
religión vital (1 Reyes 18). En los tiempos de
decaimiento nacional, ellos fortalecían a los fieles con
la esperanza de la venida del Mesías, el cual habría de
traer redención eterna. El trabajo del Espíritu de Dios
por medio de los profetas, obró de tal manera en el
carácter de Israel que lo hizo diferente a todos los
otros pueblos. Esta verdad ha sido admitida
prácticamente por todos los escritores judíos modernos,
los cuales atribuyen ese algo misterioso en la manera de
ser de los judíos, al Poder que trabajó con los
Profetas.
II. DISPERSIÓN DE ISRAEL ESDRAS A ESTHER.- En su
naturaleza el período de dispersión fue misionero,
intentado para preparar el mundo gentil para la venida
de Cristo. Aunque la experiencia de cautividad que luego
resultó en la dispersión, fue seguida de juicio de Dios
y no parecía que Dios le hacía bien, ella fue una de las
cosas que conjuntamente obraron en el cumplimiento del
propósito de Dios. Es interesante notar que cuando Dios
disciplinó a su pueblo, lo mandó al mismo sitio donde le
habló a Abraham de la redención del mundo, a Babilonia.
Tal vez fuera con la idea de dar a las gentes una
lección de Fe. Veamos ahora como fue que las experiencia
prepararon a Israel para su trabajo: • Retornaron de
Babilonia sanados de la enfermedad de la idolatría,
transformación necesaria para aquellos que estaban
llamados a testificar la unidad y espiritualidad de
Dios.
• Trajeron un más amplio y profundo crecimiento del
carácter y la naturaleza de Dios. Después de la
destrucción de su templo, ellos comprendieron que Jehová
no se limitaba a ningún edificio especial, sino que
moraba en todo aquel de contrito corazón y abatido de
espíritu. Cuando por un tiempo cesaron los sacrificios
ellos vieron que El aceptaba los sacrificios de
adoración sincera y una vida rendida a El.
• El contacto con gente extranjera, abrió su visión de
tal manera, que gradualmente la verdad nació a ellos y
entonces pudieron impartir la religión a las otras
gentes. Bajo las enseñanzas de los profetas, los cuales
había enseñado la redención universal y cuyos mensajes
fueron estudiados con ahínco por los desterrados, la
conciencia de ellos les hizo ver que eran los testigos
del Señor a los gentiles para brillar en medio del
pecado y la idolatría.
• Al retornar no volvieron ya como un cuerpo político,
sino como una congregación religiosa cuya función era
desarrollar una vida espiritual basada en Moisés y los
profetas preservar y dar al mundo esas escrituras que
hablaban del Redentor que habría de venir. Jerusalén fue
restaurada no como un gran centro nacional como cuando
David y Salomón, sino como un cuartel espiritual para la
nación esparcida y como un departamento de información
sobre las verdades divinas, al cual más tarde vendrían
los gentiles preguntando, ¿ Dónde es que ha nacido el
Rey de los judíos?
• Según el pueblo empezó a sentir el peso de la opresión
de los gentiles y de su propia debilidad, empezó a
clamar por la venida del Mesías que había de destruir al
opresor y establecer su propio reino. Cuando las voces
de los profetas vivientes fueron apagadas, los judíos
cayeron sobre sus mensajes y se calentaron así mismos al
fuego flamante de la profecía mesiánica, de tal manera
que cuando Jesús apareció, había la extensa expectación
de que el reino estaba a la mano.
Después del retorno del cautiverio, aquellos judíos que
vivían en tierras extrañas le era imposible asistir a
los servicios del templo regularmente; por lo tanto para
poder llenar la necesidad espiritual de ellos y para
proveerles un centro de reunión en las diferentes
ciudades donde vivían fueron organizadas sinagogas
(casas de congregación) donde se oraba y se leían y
explicaban las Escrituras. La misión de las sinagogas en
el plan de Dios fue introducir su palabra escrita al
mundo gentil y así esparcir las nuevas de gozo de la
venida del Salvador de las naciones. Las sinagogas
ganaron muchos prosélitos (convertidos) de entre los
gentiles, muchas de los cuales vinieron al evangelio
enseguida que se les predicó (Hch. 13:43). Fue durante
este período donde se empezaron a levantar los escribas,
quienes copiaban e interpretaban las Escrituras (Esdras
fue uno).
Debe notarse que al mismo tiempo que el contacto externo
crecía entre Israel y el pueblo gentil, también se
efectuaba una rígida separación interna. Este paso
comenzó por Esdras y Nehemías, los funcionarios del
movimiento religioso que se basó en la estricta
observancia de la ley de Moisés, teniendo por lema la
palabra “SEPARACIÓN”. En el libro de Esdras capítulo 9 y
10 podemos ver el ejemplo de los métodos de estos dos
reformadores celosos. Cuando Esdras vino a Jerusalén,
recibió el golpe de encontrar muchos de su pueblo
casados con mujeres pecadoras. Después de un servicio de
aflicción y confesión pública, el les mandó a echar
fuera sus compañeras extranjeras. Aunque para algunos
esta regla suene un poco dura en estos días, ella salvó
a la nación espiritualmente, manteniéndoles separados.
Sin esta estricta acción, la nación judía hubiese sido
como un río sin rivera, que se pierde en los pantanos y
ciénagas. Con este período el gobierno de los profetas
terminó y el gobierno de los sacerdotes dio comienzo.
Aunque el gobierno de los sacerdotes se convirtió en
formalismo y carecía de la inspiración y poder que
tuvieron los profeta, aún así rindió un importante
servicio pues mantuvo a la gente en contacto con la ley
de Moisés. Desde entonces, hablando figuradamente la
nación entró en un período de silencio profético de 400
años, silencio que al fin fue roto por la voz de uno en
el desierto que decía: “Arrepentíos y convertíos que el
reino de los cielos está cerca”.
BOSQUEJO DE LA HISTORlA AISLAMIENTO Y DISPERSIÓN ISRAEL
BAJO LOS JUECES: Israel bajo el mando de Josué toma a
Canaán.
Bajo los jueces la nación guerrea con tribus separadas.
Tiempo de anarquismo, una historia de pecado,
servidumbre, sufrimientos y libertad.
Samuel, último juez unió las naciones bajo control de un
rey, Saúl.
EL REINO UNIDO:
1. Historia de Saúl, rey que perdió su corona .
2. Historia de David, rey estadista, poeta y guerrero
que organizó un gran imperio.
3. Historia de Salomón, cuyo reinado comenzó con gloria
y terminó con desastre.
EL REINO DIVIDIDO:
Historia de Israel, una triste historia de guerras,
conflictos religiosos, usurpaciones y crímenes,
predicaciones de Elías, Eliseo, Oseas y Amós cautividad
e las tribus de Asiria, de donde nunca retornaron como
nación.
Historia de Judá, el reino del Sur sobrevive al del
Norte por unos 100 años. Políticamente : intrigas
políticas, invasiones extranjeras, alianzas y tratados
con otras naciones, guerras y alianzas con el reino del
Norte, cautividad en Babilonia.
Religiosamente : historia de reyes religiosos en
debilidades, apostasías y reformas, los mensajes de los
profetas rechazados. Finalmente, antes del enfriamiento
y la apostasía, viene el juicio divino.
LA CAUTIVIDAD:
Setenta años en Babilonia
Profecías de Ezequiel y Daniel
Principio de la dispersión
EL RETORNO:
Favor de Ciro, rey de Persia
Retorno del residuo bajo el mando de Zorobabel, primer
gobernador.
Reconstrucción de! templo. Predicación Hageo y Zacarías.
Esdras, el escriba, enseña la ley y trae avivamiento
religioso.
Nehemías nombrado gobernador; reconstruye las murallas y
establece reformas.
BOSQUEJO DEL PLAN AISLAMIENTO Y DISPERSIÓN
AISLAMIENTO: Israel enseñado en la religión.
Establecimiento en Canaán, como la escuela para la
preparación para la misión mundial.
La disciplina de la ley y el ritual, educación y
separación.
Ministerio de los profetas, quienes mantenían al pueblo
en responsabilidad de su divino llamamiento.
DISPERSIÓN: Israel propagando su religión.
La nación curada de la idolatría.
EI contacto con los gentiles abrió su visión.
La nación retornó, no como un cuerpo político, mas como
una congregación religiosa.
La opresión gentil les hizo clamar por la Venida del
Mesías.
Establecimiento de la Sinagoga. La Ley y los profetas
predicado a los gentiles.
Estricta separación bajo Esdras, en el mundo pero no de
él.
Terminación del ministerio profético. Los sacerdotes
guardan la nación en separación y los escribas preservan
la palabra.
CAPITULO V EL CORAZÓN DEL ISRAELITA (JOB A CANTARES)
La relación de los libros proféticos con el resto del
Antiguo Testamento, puede ser descrita de la manera
siguiente:
• Los libros históricos nos hablan de los hechos de
Israel.
• Los poéticos nos hablan de sus sentimientos.
• Los proféticos nos hablan de sus predicciones.
Estos libros nos revelan las emociones y las hondas
experiencias de la nación escogida, lo que sufriera
mientras esperaba la manifestación de la redención
divina. Oímos como responden los corazones al trato de
Dios para con ellos, en cuya experiencia, fuera ya
agradable o amarga, pedíanle viniese en su ayuda. Por
esto, daremos por título a esta parte “Corazón del
Israelita”.
EL LIBRO DE JOB
En el curso de sus experiencias, los santos del Antiguo
Testamento pasaron por cosas que parecían estar
testificando contra el amor de Dios, su justicia y su
plan de redención. El libro de Job trata un problema que
parece dejar perplejo al que lo lee y penetra la
cuestión. ¿Por qué sufre el justo?. Este libro fue
escrito para enseñar al justo que no debe criticar a
Dios en sus caminos, los cuales vienen a ser nuestro
progreso hacia delante; y que sí debe esperar en fe
hasta ver claro el fin que Dios se propone con el hombre
y hasta que pueda ser visible. Siendo que es un Dios
Omnipotente, Todopoderoso, todo amor, hará que todo obre
para bien de su pueblo (Stg. 5:11).
LOS SALMOS
El libro de los Salmos era el precioso himnario del
pueblo judío. Siendo que los himnos nacen de
experiencias espirituales, podremos encontrar en los
salmos un récord completo de las emociones de la vida
espiritual de los santos del Antiguo Testamento,
cubriendo toda la escala de sus experiencias con Dios y
el hombre. El es ahora nuestro himnario también. Se dice
que un gran fuego vino a destruir todos los viñedos en
una región de Europa. A primera vista parecía una gran
pérdida, pero lo perdido en este fuego resultó en
ganancia, pues el fuego vino a descubrir una mina de
plata que había en la roca que se encontraba en aquella
región. De igual manera el fuego del Espíritu de Dios se
extendió sobre todos los creyentes del Antiguo
Testamento calentando, purificando, purgando y
alumbrando. Este fuego ha dejando descubierta para
nosotros una vena de precioso metal, el cual podemos
extraer para el enriquecimiento de nuestras vidas. Así
como Pedro fue amonestado a fortalecer y animar a sus
hermanos después de la dolorosa experiencia de haber
negado a su Señor, así fue el propósito de Dios
recopilar la infinidad de experiencias de estos
creyentes del Antiguo Testamente para que hoy sirvan
para nuestra amonestación y confortamiento.
A medida que vamos leyendo el libro vamos descubriendo
que estamos en el servicio de testimonios de la iglesia
del Antiguo Testamento. Nos habla de sus experiencias de
amarguras y sufrimientos, de tinieblas espirituales,
separación y de sus debilidades morales. Ellos tienen
cuidado de decir que el Señor los libró de todos sus
dolores y que les impartió el gozo de su entera
salvación. “Liberación” es una de las palabras más
hermosas de este libro. Leyendo el libro también nos
encontramos en servicio de oración de la iglesia
antigua. Mientras en los libros históricos Oímos a Dios
hablando del hombre, y en los proféticos le Oímos
hablando al hombre, en los Salmos el hombre hablándole a
Dios, derramando su alma en petición, adoración y
confesión. Sin que hayamos leído muy a fondo, nos
encontramos que estamos en un gran servicio de
alabanzas. En relación con el plan de salvación o
redención, el cual es nuestro tema, Oímos himnos en
medio de la noche, saliendo de lo más profundo de sus
corazones y cuando el plan de Dios parecía ante sus ojos
irse al suelo (Lea Salmos 89:38-52), Oímos también
himnos de coronación, celebrando la Venida del Señor
(Sal. 72). El libro de los Salmos concluye con un gran
coro de aleluyas, profetizando a nosotros el tiempo
cuando los salvados congregados del trono en derredor
formaremos un coro para adorar al que nos amó y nos
limpió de nuestros pecados con su sangre.
EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS
Mientras estaban en espera de la futura redención, los
israelitas no podían olvidarse de sus deberes presentes.
Por tanto, por medio del don de sabiduría divina,
Salomón y otros escribieron las verdades contenidas en
el libro de Proverbios, como mandamientos divinos contra
una vida mundana y como faro y guía para el cumplimiento
de los deberes cotidianos.
ECLESIASTÉS
En el curso de la experiencia de la nación, muchos
dejaron de temer al Señor, cuyo temor era y es “El
principio de la sabiduría”; y de tiempo en tiempo se
convertían o se hacían escépticos con relación a la
justicia y propósito de Dios con sus criaturas. Uno de
estos fue el escritor de Eclesiastés, Salomón, rey de
Jerusalén. Después de su caída intentó buscar
satisfacción en las riquezas, placeres, sabiduría y en
públicas ejecuciones. El resultado de su búsqueda está
expresado en el tener siempre que recurrir el
melancólico estribillo de “Vanidad de Vanidades”, todo
vanidad. El escritor por fin, a través de su decaimiento
moral y perplejidad intelectual, trabajó la salida que
le permitió pronunciar el claro y terminante testimonio:
“Teme a Dios y guarda sus mandamientos porque esto es el
todo del hombre”. Porque Dios traerá a juicio toda obra,
el cual se hará sobre toda cosa oculta, buena o mala.
EL CANTAR DE LOS CANTARES
En esta gran melodía de amor del Antiguo Testamento, se
nos enseña el mutuo amor de Dios y su pueblo tipificado
en el amor de novios. Este precios canto testifica que
“las muchas aguas no podrán apagar el amor, ni lo
ahogarán los ríos. Si diese el hombre toda la hacienda
de su casa por este amor, de cierto lo menospreciaría”
(Cnt. 3:7).
CAPITULO VI LOS PREDICADORES DE ISRAEL (ISAIAS A
MALAQUIAS)
¿QUIERES FUERON? Es el concepto popular de que los
profetas hebreos fueron personales misteriosos, no de
este mundo, que empleaban todo su tiempo tratando de
escudriñar el futuro. Es verdad que ellos predijeron
eventos futuros, pero ello fue porque era parte de su
mensaje, pues ellos tuvieron siempre un mensaje
concerniente a los eventos de sus días. Aunque
verdaderamente ellos estaban en contacto con el más
allá, no dejaban por ello de ser hombres también sujetos
a pasiones similares a las nuestras, (Stg. 5:17).
Eran creyentes ordinarios, los cuales se fueron haciendo
extraordinarios a medida que iban siendo abrazados por
el fuego del Espíritu de Dios, (2 P. 1:21). La
naturaleza del ministerio profético puede hacerse clara
poniéndola en comparación con la del ministerio
sacerdotal, también divinamente ordenado:
SACERDOTES PROFETAS
1. De una sola tribu, Leví y del sexo masculino.
1. Podían ser de cualquier tribu. La mujer podía también
profetizar.
2. Sus cualidades requeridas estaban prescritas en
rígidas ordenanzas.
2. Eran hijos libres del Espíritu cuya única cualidad
requerida era que el Espíritu de Dios fuera sobre ellos.
3. Representaban la estabilidad de la religión
organizada.
3. Representaban el cambio divino de instituciones con
el objeto de afrontar nuevas circunstancias.
4. Eran los hombres del pasado impartiendo el
conocimiento de revelación existente.
4. Eran los hombres del futuro trayendo nuevas
revelaciones para afrontar nuevas situaciones y abriendo
nuevo cauce a las corrientes de inspiración.
5. Generalmente hablando, representaban el hombre ante
Dios y esperaban que el pueblo viniera a ellos.
5. Generalmente, eran representantes de Dios con el
hombre y se tomaban la iniciativa de ir tras el pueblo
para darle el mensaje.
LO QUE ELLOS VIERON MIRANDO AL PASADO:
Aunque los profetas traían muchas revelaciones, estaban
basadas en promesas y pactos ya prometidos y proclamados
en tiempos ya pasados. La promesa de redención según lo
encontramos en Gn. 3:15, es una de las bases
fundamentales del mensaje de los profetas; pues ellos
eran heraldos de una redención que había de empezar por
Israel y Palestina hasta incluir a toda la tierra con
sus habitantes. Esta redención sería el cumplimiento del
pacto hecho con Abraham. (Mi. 7:20). Ellos reprendía al
pueblo por estar violando la Ley de Moisés; y cuando
Israel desobedeció los dos primeros mandamientos, ellos
le acusaban de estar cometiendo un adulterio espiritual,
(Jer. 3:20). Mirando hacia atrás a David, los profetas
hablaron de Uno que se levantaría de su casa, el cual
sería Rey Universal, (Is. 9:6-7).
MIRANDO AL FUTURO:
Cuando miraban al futuro a ellos les era permitido ver
al Mesías en dos aspectos: en su sufrimiento y muerte,
(Is.53), y en su coronación y ensalzamiento, (Jer.
23:5-6). En 1 de P. 11:10-11, podemos ver que los
profetas se encontraron en perplejidad cuando ellos
trataban de explicarse como sería posible que el Mesías
pudiera padecer, morir y aún así ser coronado y
ensalzado. Su perplejidad se dejó ver en la experiencia
de algunos rabinos judíos, los cuales al encontrarse en
dificultad de este problema, han enseñado como solución
que han de venir dos Mesías, Mesías por José, quien
habrá de ser muerto en guerra con los gentiles, y Mesías
por David, quien vendrá a reinar en gloria Los profetas
no podían interpretar esta rev. Peculiar porque a ellos
no se les había revelado la verdad de que el Mesías
había de venir dos veces, y que en el período que
transcurriría entre estas dos venidas, habría de
levantarse un cuerpo de creyentes que se llamará la
iglesia, en la cual judíos y gentiles, se unirían en
servicio al solo Dios, (Ef. 3:3-6)
LO QUE ELLOS PREDICARON:
Los profetas tuvieron un mensaje en el cual relacionaban
el pasado con el presente y el futuro. El mensaje
retrospectivo relacionando al pasado. Los profetas eran
los intérpretes de la historia judía, la cual usaban
como base de sus mensajes, trayendo al pueblo las
lecciones que extraían de ella. El mensaje de actualidad
relacionando el presente. En relación con este aspecto
de su mensaje, los profetas se presentaban como los
poderosos predicadores de la religión espiritual. Los
sacrificios fueron divinamente ordenados, pero cuando la
gente ofrecía sacrificios y no obraban justicia y no
vivían una vida de rectitud, los profetas se levantaban
a denunciar la formalidad en el nombre de Jehová (Is.
1:10-17; Os. 6:6, Am. 5:21-24). Los profetas reprendían
esa tendencia que hay en la naturaleza humana de
sustituir el símbolo por el objeto simbolizado, de
adorar al símbolo, antes de adorar y practicar lo
simbolizado.
Hace años el café de Kentucky que estaba sembrado en el
valle de Missisippi estaba a punto de exterminarse. La
cáscara era tan dura que al germen de vida en los granos
se le hacía difícil reventar. Así hubo en Israel un
tiempo cuando la dura cáscara del formalismo amenazaba
destruir el germen vital de la religión. Entonces, ante
el peligro, viene el profeta con el martillo de la
Palabra de Dios y empieza a dar golpes sobre el duro
casco del ritualismo, (Jer. 23:29). Después del
decaimiento de una religión de justicia práctica, viene
por consecuencia la apostasía, la cual siempre en
seguida del juicio. El mensaje profético; relacionando
el futuro. Los profetas hablaron del día del Señor,
cuando Israel, a través de mucha tribulación sería
purificada y sus enemigos castigados. Entonces vendrá el
reino del Señor, cuando Israel se reuniría en Palestina
bajo el Mesías y cuando los gentiles sean convertidos y
Jerusalén reconocida como centro espiritual.
LOS PROFETAS LA NOBLE COMPAÑÍA
Presentamos al lector estos hombres de Dios, cuyo
ministerio ha sido el tema de este capítulo.
ISAÍAS : El evangelista del Antiguo Testamento, cuyo
libro abunda en predicaciones acerca del Mesías y su
Reino.
JEREMÍAS : El profeta llorón, cuyo ministerio, antes de
la destrucción de Jerusalén puede calificarse como el de
un heraldo que camina delante del reo sentenciado,
proclamando su crimen. El fue el profeta que mojó su
pluma con lágrimas para describir la destrucción de la
ciudad amada.
EZEQUIEL : El profeta de los desterrados, quien ejerció
un ministerio personal con los judíos en Babilonia,
cuando la vida nacional de Israel fue destruida. El vio
la gloria apartándose del templo a causa de la apostasía
de Judá. El vio el retorno en los últimos días del
templo Milenial (Jehová Shamma).
DANIEL : El profeta de los tiempos de los gentiles,
quien predijo el levantamiento de los grandes imperios
del mundo, y su caída a la Venida del Reino del Hijo del
Hombre.
OSEAS : El profeta del corazón destrozado, quien a
través de la amarga experiencia que tuvo con su mujer
infiel, conoció el amor de Jehová para con aquel pueblo
apóstata de Israel.
JOEL : El profeta del Pentecostés, quien nos dice que
Dios derramará de su espíritu sobre toda carne.
AMOS : El pastor profeta, quien hizo una grande y
poderosa campaña en pro de la “religión antigua” donde
la justicia corría a torrentes y el juicio como
corriente impetuosa.
ABDÍAS : El profeta de la sentencia contra Edom, quien
predijo la destrucción del enemigo más implacable de
Judá.
JONÁS : El profeta misionero que aprendió por medio de
una extraña y dura experiencia que Dios ama a los
gentiles al igual que El ama a Israel.
MIQUEAS : El amigo del pueblo, quien predijo contra las
debilidades de las clases gubernamentales.
NAHUM : El profeta de la destrucción de Nínive y quien
anunció la destrucción del más cruel opresor que tuvo
Israel, Asiria.
HABACUC : El profeta confundido, quien no pudo
comprender porque Jehová tardaba tanto en castigar a su
pueblo por su pecado; el cual enigma se le hizo más
incomprensible cuando se le dijo que los caldeos habían
de ser el instrumento por el cual había de venir el
juicio. El pudo vencer su perplejidad por medio de este
principio: “El justo vivirá por la fe”.
SOFONÍAS : El profeta del avivamiento en tiempo de
Josías. Por medio de sus fuertes predicaciones contra el
pecado ayudó grandemente al arrepentimiento de Judá.
HAGEO : Los profetas de la reconstrucción del templo.
MALAQUÍAS: El último de los profetas del Antiguo
Testamento, quien trajo las últimas exhortaciones del
Antiguo Testamento, recordando la Ley de Moisés y la
última profecía, la venida de Elías, el precursor del
Mesías.
CAPITULO VII
EL PERÍODO EN EL TUNEL
Anteriormente se hizo mención del túnel del silencio
profético, el cual se extendió desde el tiempo de
Malaquías hasta el nacimiento de Cristo. Aunque este
período de la historia judía ha sido descuidado por los
cristianos, sería de gran provecho presentar un resumen
de la historia de fortuna del pueblo escogido durante
aquellos años.
Un estudio del libro de Esther nos ayudaría a entender
mejor la relación que tuvo Dios para con su pueblo
durante este período. La extraña característica de este
libro, describiendo la liberación de los judíos del
poder de un enemigo cruel, es que él no contiene en
ningún versículo el nombre de Dios; pero a pesar de que
su nombre no está mencionado su mano está claramente
manifestada. Aún continúa con su pueblo. Solo que ahora
está escondido tras las escenas de la historia,
controlando las naciones y los individuos y secretamente
observando y velando sobre los suyos.
Cuando Israel partió de Egipto. El libertó la nación
manifestando abiertamente su poder; pero en la historia
de este libro. El se mantiene oculto, trabajando por
conductos naturales y usando instrumentos humanos. Esta
misma fue la relación para con los judíos durante aquel
período de 400 años, en todo el cual no hubo visión de
Dios abierta.
El pueblo no entro en este oscuro túnel a oscuras. A
ellos les fueron dadas dos luces: una guía para el
presente, la Ley de Moisés, y una esperanza para el
futuro, la Venida del Mesías precedida por Elías, (Mal.
4:4-6). Cuando la nación salió del túnel, encontró a la
puerta esperándole un severo predicador de la Ley. Juan
el Bautista, el cual predicó en el espíritu y poder de
Elías. El fue quien presentó al Mesías, Jesús de
Nazaret, al pueblo.
EL PERÍODO PERSA (530 a 333 A. C.)
Después del período de la cautividad, Babilonia cayó en
manos de Ciro, Rey de Persia, a quien Dios usó para
restaurar a Israel a su tierra. Bajo el gobierno Persa,
los judíos gozaron de paz. Retornaron de Babilonia con
conocimientos de cultura y literatura, preparados para
copiar y diseminar la Palabra escrita. Este trabajo,
encargado en articular a una clase de hombres llamados
Escribas, de los cuales Esdras, es el primero mencionado
en las Escrituras. Ahora que la fuente de las vivas
aguas de la inspiración había cesado, el trabajo de los
Escribas vino a ser como el de un acueducto que trae las
aguas desde los distantes depósitos al pueblo.
Luego los Escribas se convirtieron en intérpretes de las
Escrituras, pero sus exposiciones no eran especialmente
inspiradas, basadas casi todas sobre tradición (Mt.
7:29): Aún con todo ello, el trabajo de los Escribas fue
para la Palabra lo que el invierno es para la semilla,
la conserva en la tierra hasta la primavera próxima. En
lo espiritual este período se caracterizó por la
formalidad de una adoración dirigida por un sacerdocio
corrompido y por su creciente orgullo nacional hacia el
mundo Gentil.
EL PERÍODO GRIEGO (332 al 167 A.C.)
Alejandro El Grande, rey de Macedonia, por medio de sus
grandes victorias, vino a ser el fundador de un poderoso
imperio. Donde quiera que él iba, allí esparcía la
cultura y el lenguaje griego, pavimentando así el camino
al cristianismo, proveyendo un lenguaje universal. El
tuvo buen trato para con los judíos y los alentó para
que habitaran a Alejandría, una ciudad egipcia fundada
por él. Esta ciudad vino a ser un gran centro de cultura
hebrea y gentil, donde estudiantes de ambas razas se
instruían y cambiaban sus opiniones unos a otros. Cuando
se instalaron en Egipto, los judíos empezaron a traducir
las escrituras al griego, dando así a los gentiles una
oportunidad de estudiar la palabra de Dios en un idioma
que les era conocido y en la mayor parte del mundo
entonces conocido. Las ideas griegas, sus costumbres y
su estilo de oratoria empezaron a ser usados por los
judíos.
Se ponían nombres griegos; concurrían a sus juegos y
estudiaban filosofía griega. Al pueblo de Jehová le
amenazaba un peligro que sutilmente se estaba
introduciendo. La cultura griega con su ensalzamiento de
hombres y su indiferencia al pecado, estaba destruyendo
al judaísmo. Había una actitud general de mundanalidad.
Durante este estado de cosas el pueblo judío se dividió
en dos clases. Unos presentando entre las masas “un
movimiento de santidad”, pidiendo una rígida separación
de los gentiles y su cultura. Su lema era proteger la
Ley de Moisés de los ataques de los pecadores y de que
los comprometedores judíos, no le fueran a hacer vana.
La otra clase representando al partido mundano pedía la
conformidad con los gentiles. Su lema era remover las
costumbres judías y de la religión todo aquello que era
ofensivo a sus vecinos pecadores y hacer así desaparecer
la línea de separación. El primer partido cavó una zanja
para mantener a los gentiles a una distancia, y el
segundo fabricó un puente que les invitaba a la amistad.
La primera clase se componía de patriotas devotos con
ardiente amor por la Ley de Jehová; la segunda clase se
componía de los que fácilmente se mundanalizaban que no
tienen entusiasmo, con pocos principios y sin fe. La
primera clase fue conocida como los fariseos y la
segunda como los saduceos.
LA PERSEJUCIÓN DE ANTIOCO Y LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA (166 al 163 A.C.)
La libertad vino para la verdadera religión en forma de
una terrible persecución. La enemistad de los gentiles
probó ser más beneficiosa a los judíos que su amistad.
Antioco Epifanio Rey de Siria, hombre peculiar,
combinación de buenas y malas cualidades, después de
acallar una rebelión en Jerusalén, decidió destruir la
religión judía. Al tratar de hacerlo quiso destruir el
espíritu nacional para evitar disturbios futuros.
Como inspirado por el malo, él profanó el templo
ofreciendo en el altar el sacrificio de una cerda;
ordenó que todas las copias de las Escrituras fueran
destruidas e hizo llamamiento a los judíos para que
adoraran en altares inmundos, amenazándolos con duros
castigos si no le obedecían. Aunque muchos apostataron,
miles prefirieron sufrir hasta morir por su religión. El
Dios de Israel no en vano enseñó a su pueblo.
Últimamente a la insistencia de Matatías, sacerdote, de
los judíos se rebelaron. Bajo el mando de su hijo, Judas
Macabeo, (el martillo), ellos derrotaron al regimiento
Sirio y ganaron su independencia. En medio de grandes
regocijos, el templo fue limpiado y la antigua adoración
restablecida. Desde entonces los judíos celebran esta
independencia en la Fiesta de la Dedicación.
GOBIERNO DE LOS MACABEOS (162-40 A.C.)
Por muchos años el pueblo fue gobernado por reyes
sacerdotes descendientes de Matatías. Pronto se notó que
los judíos al ganar su libertad política, habían perdido
su poder espiritual.
El reino de los Macabeos se fue destruyendo por las
contiendas, guerras civiles, corrupción en el templo y
persecución de los Fariseos. Últimamente debido a una
disputa entre los miembros de la familia que reinaba,
tuvieron que recurrir a Roma. Esto permitió que dicho
imperio tuviera su entrada en el país y tomar así
posesión de Palestina; en el 37 a.C. El imperio romano
les puso como rey a uno que era mitad judío y mitad
edomita, a Herodes el Grande, en cuyo reino fue nacido
el verdadero Rey de los Judíos, Jesús el Cristo.
CAPITULO VIII LA REDENCION MANIFESTADA (LOS 4
EVANGELIOS)
En el Antiguo Testamento hemos visto la preparación de
la Redención. En el Nuevo Testamento veremos:
La Redención manifestada (Los 4 Evangelios)
La Verdad de la Redención propagada (Los Hechos)
La Verdad de la Redención explicada (Las Epístolas)
Cumplimiento del Plan de Redención (Revelación)
TODO UN MUNDO PARA EL COMPLETO EVANGELIO
El Redentor, prometido desde el amanecer de la historia,
simbolizado en los tipos del ritual mosaico, cantado en
los Salmos y proclamada por los Profetas, fue enviado
“Al cumplimiento de los tiempos”, (Gal. 4:4), tiempo en
el cual el mundo lo necesitaba y cuando en muchas formas
el mundo estaba preparado para recibirle. El mismo Dios
que sembró el Evangelio había preparado el terreno; El,
que adiestró a los judíos para que tomaran parte de su
programa redentivo, y también había trabajado en la
historia, preparando así a los Gentiles para que
recibieran las Buenas Nuevas.
Cuando Jesús apareció, las siguientes condiciones
demostraron que el mundo estaba preparado para
recibirle:
• HABÍA UN IMPERIO UNIVERSAL.- Los romanos por medio de
sus conquista, habían unido la mayor parte del mundo
entonces conocido, en una gran nación, donde la ley y
las ordenanzas eran obligatorias y cuando los pueblos
vinieron a estar conectados por magníficos caminos. Así
fue como pudieron los predicadores del evangelio caminar
con ligereza de un pueblo a otro.
• HABÍA ENTONCES PAZ UNIVERSAL.- La confusión y la
agitación que produce una guerra hubiera servido de
estorbo al desarrollo de la primera semilla del
cristianismo plantado.
• HABÍA UN LENGUAJE UNIVERSAL.- El griego era el idioma
que se hablaba a través de todo el imperio romano. El
evangelio predicado y escrito en este idioma; uno de los
más perfectos, podía ser entendido por las gentes en
todas las partes del imperio.
• HABÍA UNA NECESIDAD UNIVERSAL.- “Corromper y ser
corrompido en el espíritu de todos los tiempos” dijo un
escritor romano. Las masas en general hambreaban por
conocer la verdad divina para que les alumbrara y le
guiara; estaban ansiosas del poder divino que les
salvara de sus pecados.
• HABÍA UNA EXPECTACIÓN UNIVERSAL.- Los judíos que
estaban espera de la venida del Gran Rey, llevaron esta
esperanza a todos los sitios que iban. En el Este la
expectación general era de que un Rey nacería en Judea,
el cual habría de gobernar al mundo.
EL CRISTO DE LOS EVANGELIOS PARA TODO EL MUNDO
Imagínese que usted es un misionero y que como tal a
tenido éxito en llegar hasta una tribu que nunca ha oído
la historia de Jesús, pero que a causa de las
necesidades de otras tribus por trabajar, usted solo
puede estar un corto tiempo con esta en este viaje.
Por tanto, usted sabe que hay que referirle la historia
de cierto modo que aquellos que pudieran morir, antes
que usted u otro misionero volviera a ellos, crean en la
salvación y la reciban. ¿Cómo relataría usted la
historia? Sugerimos la siguiente:
TREINTA AÑOS DE ESPERA
El nacimiento de Juan, el Bautista, precursor de Jesús,
fue anunciado por un ángel a Zacarías su padre el cual
estaba oficiando sus deberes como sacerdote en el
Templo. En aquel mismo tiempo el mismo mensajero vino
donde los padres de Jesús y les dijo en diferentes
ocasiones, que les nacería un hijo, sobrenaturalmente
engendrado del Espíritu de Dios cuyo nombre sería Jesús,
pues El salvaría a su pueblo de su pecado. Este anuncio
fue una sorpresa para ellos pues entonces sólo eran
novios. Humildes pastores fueron los primeros en gozarse
al adorar al recién nacido el cual había de ser el Gran
Pastor de los hombres. Luego en el templo, dos santos
ancianos judíos, esperaban la llegada del Redentor, y
contemplaron al niño que había de ser la Gloria de
Israel y la Luz a los gentiles. De la parte Este
(oriente) del globo vinieron representantes de los
gentiles a adorar al bebé y ofrendar sus dones a sus
pies; acción típica del tiempo cuando las naciones del
mundo tendrían que inclinarse ante El como Rey.
El enemigo de la humanidad no fue tonto. Su intento para
destruir al niño nacido de una virgen, por medio del
cruel rey Herodes, fue frustrado. El niño fue protegido
siendo llevado a un país gentil. Egipto, y de allí a una
humilde aldea de Galilea. Nazareth, donde El creció
hasta llegar a la edad viril. Sólo una historia es
relatada de sus días de niñez, en la cual conocemos que
a su edad de doce años, ya El sabía que era el Hijo de
Dios y que estaba divinamente llamado a una grande obra.
Para nosotros los diez y ocho años que siguieron son
años de silencio.
EL AÑO DE PEQUEÑOS PRINCIPIOS
El gran día vino cuando Jesús había de ser divinamente
ordenado para su misión y ser públicamente presentado a
la nación. El abandonó a Nazareth, y se encaminó hacia
el sitio donde su primo Juan estaba predicando y
bautizando las gentes en preparación para la venida del
Gran Rey. Mientras El, que era sin pecado, se estaba
sometiendo a este rito, la unción del Espíritu para
servicio vino sobre El y desde el cielo se oyó la
confortadora voz de su Padre Celestial.
¿Cómo había El de usar ahora este poder y con qué
propósito? Para decidir esto, divinamente El fue guiado
(llevado) hasta el desierto. Allí El resistió a las
pecaminosas sugestiones del enemigo y determinó que su
poder había de ser usado para levantar la humanidad
caída y sufrida y no para Sí; y que en vez de métodos
mundanos y políticos, El tenía que emplear los
espirituales. En lugar de levantar su reino a fuerza de
espada, El tenía que establecerlo a través del poder
amante de su cruz. El comenzó su ministerio y empleó
como ayudantes suyos humildes pescadores. Durante este
año El obró su primer milagro; echó fuera los mercaderes
y cambistas que negociaban en la casa de su Padre y tuvo
una importante entrevista con un gran gobernador judío,
Nicodemo, el cual ansiaba conocer el camino de la
salvación.
EL AÑO DE POPULARIDAD - LAS GENTES ACUDEN
El efecto de la unción que Jesús recibió en el Río
Jordán, fue notado inmediatamente. Mientras El
manifestaba su poder sobre las enfermedades, sobre los
muertos, demonios y sobre la naturaleza, y mientras El
predicaba y enseñaba con una autoridad que no se veía en
los maestros religiosos de aquellos días, multitudes de
todas partes de la nación empezaron a acudir en busca de
instrucción y sanidad. Sabiendo de antemano que después
de su muerte expiatoria, un movimiento mundial había de
ser establecido para propagar sus doctrinas y las Buenas
Nuevas de salvación, El escogió doce hombres conocidos
por apóstoles, a los cuales especialmente adiestró para
que fueran los primeros líderes de este movimiento.
Además escogió otros para que le ayudaran en su obra.
EL AÑO DE OPOSICIÓN - LAS GENTES LE ABANDONAN
La pureza, veracidad, bondad y propio sacrificio,
manifestados en el ministerio del Gran Maestro tuvieron
que batallar contra la oposición del pecado, el orgullo,
egoísmo y la ignorancia humana. Los fariseos, el partido
de religiosos justificados en su propia justicia, se le
opuso porque El castigaba su formalidad e hipocresía y
porque El se mezclaba con los más pecadores y degradados
Los saduceos, el partido político temía que su
popularidad llegara a ocasionar una revelación en la
cual iban a perder la poca libertad que Roma les estaba
dejando gozar. Las gentes, a pesar de que le aceptaban
como un Gran Profeta, no querían aceptarle como el Rey y
Redentor prometido por el hecho de que enseñaba que su
Reino era un Reino espiritual que había de establecerse
en el corazón de los hombres y ellos lo que esperaban
era un reino material que había de establecerse con la
fuerza armada. Sus propios familiares no lo entendieron.
Su popularidad llegó al pináculo, cuando milagrosamente
dio de comer a cinco mil personas; pero el mismo le dio
el golpe de muerte rehusando en esa misma ocasión, ser
proclamado por la multitud como Rey, y predicando que El
había venido para dar su vida por muchos. Desde luego,
muchos de sus seguidores le abandonaron.
Desde que Pedro confesó que El era el Mesías, el Hijo de
Dios, empezó Jesús a enseñar y a decir a sus discípulos
acerca de los sufrimientos, y la muerte que le
esperaban. Para darles valor ante esta desagradable
revelación, El les permitió a algunos de ellos verle
glorificado, como simbolizando su gloria venidera. Luego
la resurrección de un muerto le hizo popular por algún
tiempo en Jerusalén, por lo cual los gobernantes en
consejo determinaron matarle.
LA CRUZ Y LA CORONA
Aunque desechado, el Rey se ofreció a Sí mismo a la
nación en su entrada triunfal en Jerusalén. Conociendo
que su hora se aproximaba, El participó de la última
cena con sus discípulos; pronunció su discurso de
despedida y se encaminó al huerto de Getsemaní, donde su
oración agonizante testificó de su decisión de hacer la
voluntad de su Padre Celestial.
Allí El fue arrestado y llevado ante el Sanedrín judío y
luego ante un gobernador romano, quienes le condenaron a
ser crucificado como blasfemo y trasgresor de la Ley. El
murió en la cruz y fue sepultado, pero la tumba no pudo
retener en su seno al que era Príncipe y Autor de la
Vida. Al tercer día se levantó glorioso, y apareciendo
por varias ocasiones a sus discípulos, les ordenó que
predicaran las Buenas Nuevas de la salvación y su
sacrificio en todo el mundo, esto es, después que
recibieran el poder del Espíritu Santo.
Probablemente al terminar, la gente le preguntará: ¿Qué
tenemos nosotros que ver con esa historia? Entonces
alegremente y con toda confianza, podemos contestarles:
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a
su Hijo Unigénito para que todo aquel que en El cree no
se pierda más tenga vida eterna”.
CAPITULO IX PROPAGACIÓN DE LAS BUENAS NUEVAS (HECHOS DE
LOS APÓSTOLES)
El libro de los Hechos contiene la historia del
establecimiento y desarrollo de la iglesia. Describe
como, al mandato de Cristo y bajo el poder del Espíritu
Santo, las Buenas Nuevas de salvación fueron predicadas
a todas las naciones.
Tres principios fundamentales sobresalen en el registro
de este libro, en los cuales se puede abreviar el
mensaje del mismo en la forma siguiente:
LA ASCENSIÓN DE CRISTO: El poder para la evangelización
del mundo asegurado.
EL DERRAMAMIENTO DEL ESPÍRITU SANTO: El poder para la
evangelización de todo el mundo impartido.
LA EXTENSIÓN DEL EVANGELIO: El poder para la
evangelización de todo el mundo hecho efectivo.
Un estudio cuidadoso del libro nos demostrará que sus
narraciones se centralizan en dos personajes. Pedro y
Pablo, los apóstoles de los judíos y de los gentiles.
Esto nos sugiere uno de los propósitos del autor al
escribir el libro, el cual es, demostrar que los judíos
y gentiles por tanto tiempo separados, vinieron a ser un
cuerpo en Cristo.
Observe la figura o ilustración, la cual ilustra el plan
del Libro de los Hechos, El círculo que aparece en la
parte superior contiene el verso clave, el cual presenta
el tema del libro: “Más recibiréis la virtud del
Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y me seréis
testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta
lo último de la tierra”, (Hch. 1:3). Las líneas de
puntos que proceden del círculo simbolizan o señalan los
tres derramamientos representativos del Espíritu Santo,
en relación con sus proyecciones de evangelización:
judíos, samaritanos y gentiles.
En nuestro estudio sobre el plan del libro de los
Hechos, todos debemos notar primeramente:
LA INSTlTUCIÓN DE LA IGLESIA JUDÍA (Cáps. 17)
La iglesia judía está representada en el grabado bajo la
figura de una sinagoga judía. Su historia es así:
El capítulo primero es realmente la introducción al
libro de los Hechos. La historia comienza con la llegada
del Día de Pentecostés. El ruido de un viento recio es
oído; aparecen las lenguas de fuego; el evangelio se
empieza a predicar en idiomas milagrosamente dados por
Espíritu Santo, y la iglesia es ungida para su
ministerio mundial. El primer sermón predicado por el
primer predicador de la iglesia, en el primer día de su
fundación, añadió a la iglesia tres mil convertidos.
Los cristianos primitivos eran un feliz y consagrado
grupo. Era tan real la unión al principio que tenían
todas las cosas comunes, orden de cosas ideal que no
pudo permanecer. Cuando algún peligro amenazaba con
destruir esa unión, como en el caso del abandono de las
viudas de origen griego, la dificultad era subsanada
inmediatamente con un espíritu de amor, simpatía y
cooperación. La confraternidad que había entre ellos, la
realidad de sus experiencias y la obra de milagros, hizo
que muchos se unieran a ellos. En aquellos días eran
generalmente sinceros y genuinos, pues la muerte de
Ananás y Safira, había demostrado a todos que la iglesia
era una institución sagrada, donde los hipócritas eran
inmediatamente descubiertos y castigados.
Como era de esperarse, los líderes religiosos del
judaísmo, hicieron lo posible por impedir la propagación
de las Buenas Nuevas, pero no tenían poder para apagar
el fuego del evangelio. Hasta entonces, la iglesia fue
una institución judía, cuyos miembros no estaban aún
compenetrados, en todo su sentido, de que el evangelio
era para ser predicado universalmente, y que la vieja
dispensación había ya pasado.
Esteban, uno de los siete diáconos, tuvo la gran visión
y el gran atrevimiento de predicar abiertamente la
abolición del pacto mosaico. Después de la burla en un
juicio, Esteban fue condenado como blasfemo. Con la
visión de otro mundo ante sus ojos y con una oración en
sus labios para sus perseguidores, el primer mártir de
la iglesia fue en busca de su galardón. Al mando del
partido que ejecutaba esta crimen, estaba Saulo el
fariseo, quien más tarde habría de convertirse en Pablo
el apóstol, sucesor de Esteban en llevar su mensaje a
los gentiles.
EL PERÍODO DE TRANSICIÓN (Cáps. 8-12)
La verdad de que judíos y gentiles habrían de formar un
cuerpo, fue al principio un misterio (Ef. 3:4-6), por
tanto, tuvo que hacerse una clara revelación de ello
(Hch. 10). Un muy difícil problema se presentó a
consecuencia de ello, (Hch. 15) pero vino fácilmente el
convencimiento (1 Cor. 12:12-13). En el grabado, el
puente simboliza el paso del evangelio de la iglesia
judía al mundo gentil que había de formar parte de la
iglesia universal. Los párrafos que siguen descubrirán
los pasos divinamente ordenados hasta el esparcimiento
del evangelio hasta incluir las gentes de todas las
naciones.
La influencia de Esteban se hizo sentir; Felipe oto de
los siete, se salió del angosto sitio de la
evangelización judía para predicar el evangelio a los
despreciados samaritanos. El predicó a Cristo, las almas
le siguieron ante las señales, un avivamiento surgió y
hubo grande gozo. El círculo de evangelización empezó a
extenderse. Como el gran campeón del judaísmo, Saulo el
fariseo, se dirigió a Damasco con el propósito de
perseguir a los cristianos allí, él nada podía suponerse
que estaba cerca de convertirse en un predicar de la fe
que él atentaba destruir. Aún estaba latente en su mente
la muerte de Esteban. Dudas empezaron a asaltarle, una
lucha mental se estableció en su cerebro; la conciencia
dejó sentir su voz y Saulo desesperadamente daba coces
contra el aguijón.
La lucha misericordiosamente fue cortada. Un rayo de luz
deslumbrante cegó sus ojos, una visión le sonrió y una
voz del cielo dejó oírse, a la cual Saulo el fariseo
cayó de la cabalgadura, para de allí levantarse Pablo el
apóstol. Dios había quitado el peligroso perseguidor y
en cambio consiguió un valeroso misionero para los
gentiles.
El plan divino para la evangelización gentil ya estaba
avanzando. Mientras Cornelio en Cesarea estaba orando,
una visión le fue dada y con ella una promesa de
salvación. Mientras Pedro el judío en Jope, él también
tuvo una visión, cuyo significado él no pudo entender en
el momento. Cuando el gentil y el judío se encontraron,
entonces Pedro entendió. Con su predicación a aquellos
que estaban reunidos en la casa de Cornelio, recibieron
la purificación de sus corazones por la fe y mientras
oían recibieron el don del Espíritu Santo. Pedro y sus
compañeros ahora sabían que Dios había aceptado a los
gentiles y había puesto en igualdad con los judíos. Un
paso más y la preparación para la evangelización gentil
estaba terminada. Algunos de aquellos que fueron echados
de Jerusalén por la persecución de Saulo, llegaron a
Antioquia y allí sus testimonios resultaron en la
fundación de una iglesia, la cual vino a ser una
estación misionera, y desde la cual, Pablo el apóstol
fue enviado como misionero. Ahora todo esta preparado
para que el evangelio se predicara “hasta lo último de
la tierra”.
INSTITUCION DE LA IGLESIA GENTIL (Cáps. 13-28) La
iglesia gentil estaba representada en el grabado bajo la
figura de un templo griego. Las historias narradas en
los capítulos que empiezan desde el 13 al 28 se
centralizan en la de Pablo, el primer misionero típico
del cristianismo. Ellos describen sus muchos trabajos,
sus muchos sacrificios y sufrimientos, y aquellos viajes
misioneros que trajeron por resultado la organización de
las iglesias gentiles en Asia Menor y Europa.
Veremos como el desempeñó su parte en el programa de
Dios para el mundo. El mismo sabía y testificaba que él
había sido un instrumento divinamente llamado para
promover la evangelización del mundo entero, (Hch. 9:15,
Rom. 11:13, Gá. 1:15-16). Todos sus trabajos fueron para
traer a cabo el que toda la bendición de Abraham viniera
sobre los gentiles y que pudieran recibir la promesa del
Espíritu en la fe (Gá. 3:14).
En su predicación él relacionaba el evangelio al único
plan de redención contenido en las Escritura. El
conectaba su mensaje con la primer promesa de redención,
(Gn. 3:15; Gá. 4:4; 3:6-16 comparado con Gn. 12:13).
Conectó también su mensaje con la Ley de Moisés, (Hch.
26:22). También enlazó su mensaje con la promesa hecha a
David, (Hch. 13:22-23). Su mensaje fue conectado también
con el de los profetas, (Hch. 13:27).
Pablo fue un hombre cuya visión se extendió a través del
universo; cuya ambición fue extender el evangelio más
allá de su original hogar. Su lema era predicar el
evangelio en las regiones ayendes, (2 Cor. 10:16). En su
labor el dejó asentado, como principio de regla, nunca
edificar sobre ajeno fundamento y sí establecer nuevas
iglesias en campos nuevos (Rom. 15:20).
El fue el medio usado en las manos de Dios para desviar
el gran peligro que quiso destruir el programa de la
evangelización del mundo. Esta peligro nación de la
exclusividad nacional de los judíos, que amenazó
destruir el cristianismo, reducirlo a una secta judía,
en donde el legalismo judío hubiera ahogado la tierna
iglesia gentil con los pasados ornamentos de ritos y
ceremonias judías.
El capítulo 15 del libro de los Hechos de los Apóstoles
contiene “El Waterloo”, (derrota) de aquellos maestros
cristianos judíos que insistían que los gentiles
guardaran la Ley de Moisés, para que fueran salvos.
Después de mucha discusión sobre el asunto, un concilio
fue llamado a Jerusalén y la cuestión fue debatida. Allí
Pablo se paró y defendió la libertad sin compromiso de
los gentiles, basándose en la obra maravillosa que Dios
venía haciendo entre ellos sin necesidad de estar
guardando la Ley de Moisés y sus observancias, (Hch.
15:12, Gá. 2:1-5). En esta disposición, Pablo fue
apoyado por Pedro, ((Hch. 15:7-11). La amorosa disputa,
ajena de perjuicios y conveniencias propias, terminó
obteniendo la victoria Pablo y la causa de la libertad
de los gentiles.
CAPITULO X LA VERDAD DE LA REDENCION EXPLICADA (LAS
EPISTOLAS) Por los evangelios recibimos los
acontecimientos que constituyen el fundamento de las
doctrinas de redención. En el libro de los Hechos, vemos
como la propagación de esos acontecimientos trajo
consigo la institución de la iglesia. Con la formación
de estas iglesias surgió la necesidad de la
interpretación de las Buenas Nuevas.
Aquellos que habían sentido el poder de la cruz querían
conocer más concerniente a su significado para aplicar
mejor sus principios a los deberes y relaciones de la
venida diaria. Ella los había salvado de la ira que
vendrá, y ahora ellos debían conocer la norma de
conducta establecida para la Nueva Vida. Para llenar
esta necesidad, las epístolas (cartas) fueron escritas.
Lo siguiente es el resumen general de los asuntos
tratados en las epístolas: Los evangelios relatan la
historia de la crucifixión; las epístolas interpretan
esa historia y presentan a Cristo como el tema principal
de ellas.
Ellas explican como el pecador es puesto en verdadera
relación con Dios, a través de la obra expiatoria de
Cristo en el Calvario; como por la fe y el poder de
Dios, son salvados de la condenación y del poder del
pecado.
Los evangelios describen la santidad del carácter de
Jesús y contienen el récord de sus enseñanzas que nos
exhortan a seguir en sus pisadas.
Las epístolas explican, como los justificados por su
sangre pueden caracterizarse con el Cristo que los
salvó. Esto es, como es que el santo llegará a ser
santificado. Ellas se aseguran al creyente, que por la
gracia de Dios él puede despojarse del hombre viejo que
está viciado en los deseos engañosos de la carne y
vestir el nuevo que es creado conforme a la justicia de
Dios en santidad, le aseguran que mientras ante en el
espíritu, los frutos de este se irán manifestando en su
vida diaria, los cuales son: AMOR, PAZ, GOZO,
TOLERANCIA, BENIGNIDAD, BONDAD, FE MANSEDUMBRE Y
TEMPLANZA.
Las epístolas reflejan el carácter de las enseñanzas de
Jesús y demuestran que ellas son a la vez, profundamente
prácticas y espirituales.
Ellas enseñan al creyente como aplicar su fe y
espiritualidad a los trabajos, deberes y problemas de la
vida diaria, esto es como practica su cristianismo tanto
en sus relaciones con la iglesia como con el pueblo y
con su familia; tanto en lo social como en lo comercial.
Al mismo tiempo que ellas presentan la fe como el único
medio de acceso a Dios y el único conducto para recibir
lo necesario para la vida espiritual, ellas también
insisten en mostrar que “la fe sin obras es muerta”.
Ellas establecen la naturaleza y misión de la iglesia de
Cristo y explican la dignidad, deberes y
responsabilidades del ministerio cristiano (2 Tim.
3:14-15).
Desde los primitivos días del cristianismo, el enemigo
de la verdad comenzó a sembrar cizaña con falsos
profetas o maestros y con doctrinas erróneas. El peligro
amenazó la doctrina cristiana que procedía de las dos
secciones que componías la iglesia: la judía y la
gentil. Del lado de los judíos el peligro fue el
legalismo, o sea la insistencia de que necesariamente
había que guardar la Ley de Moisés para ser salvo y
santificado, (Lea la Epístola a los Gálatas,
especialmente el capítulo dos). Del lado de los
gentiles, había el peligro de la ilegalidad moral, esto
es el que fueran a tomar la libertad del evangelio por
libertinaje, (Lea la Epístola de Judas). Había el
peligro de la filosofía gentil, la cual hubiera hecho
que el cristianismo se evaporara dentro de una muy
preciosa teoría, pero sin ningún poder, (Col. 2:3)
Por ello, las epístolas contienen ardientemente por
mantener viva la fe sencilla que una vez fuera predicada
a los santos. Ellas mantienen ante el cristianismo, la
esperanza bienaventurada que habrá de consumar su
salvación. La Venida de Cristo. Ellas explican esta
doctrina en relación con la iglesia y el mundo; y hacen
énfasis en su lado práctico mostrándonos “la gracia de
Dios que trae salvación a todos los hombres”. Se
manifestó enseñándonos que renunciando a la impiedad y a
los deseos mundanos, vivamos en este siglo templado y
justo y píamente; esperando aquella esperanza
bienaventurada y la manifestación gloriosa del Gran Dios
y Salvador, nuestro Jesucristo, (Tito 2:1-13).
CAPITULO XI EL PLAN COMPLETADO (REVELACIÓN)
El gran círculo de la historia de redención empezado en
Génesis es completado en el último libro de la Biblia,
Revelación. Esto lo notaremos con la siguiente
comparación:
GÉNESIS REVELACIÓN
El paraíso perdido- El paraíso reconquistado
Entrada de Satanás-Castigo de Satanás
Principio de aflicción-No más aflicción
Primeras lágrimas-Toda lágrima enjugada
Principio de conflicto-La Victoria final
La comunión Divina cortada-Perfecta Comunión establecida
La Tierra y el Cielo envejecidos-Cielo Nuevo y Tierra
Nueva
SU BASE Y MENSAJE:
Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos, ante
todo, para llenar la inmediata necesidad de las gentes
existentes en los primeros años del cristianismo, y
también para transmitir un mensaje a los cristianos de
todos los tiempos. Un estudio de las condiciones que
mediaban cuando los diferentes libros fueron escritos,
nos suplirá una base histórica sobre la cual podemos ver
más claros sus mensajes, nosotros que vivimos en tiempos
modernos.
Por ejemplo: Si no sabemos lo que estaba sucediendo en
la Iglesia de los Gálatas en los días de Pablo; si no
conocemos algo de los métodos y actividades de los
judaizantes, no podremos agarrar nunca la fuerza del
mensaje contenido para aquella iglesia con esa epístola.
Para que podamos del todo apreciar y entender el mensaje
en revelación, vamos a observar que crisis en la
experiencia de la tierna iglesia primitiva presentó la
necesidad de la inspiración de esta profecía. Cuando
este libro fue escrito, el fuego de la persecución
estaba fieramente ardiendo, (Rev. 1:9). El imperio
romano con todas sus fuerzas se había arrojado contra la
pequeña manada de Dios. Por el hecho de que los
cristianos se habían negado a adorar ídolos se les
acusaba los ateos; porque no quisieron adorar la imagen
del emperador, fueron calificados como desleales. El
cristianismo fue declarado como una amenaza al estado y
por lo tanto un esfuerzo determinado de esos días surgió
de nuevo la pregunta: “¿Destruirán los reinos del mundo
el Reino de Cristo?” ¿Triunfará el emperador sobre
Cristo?. La contestación divina fue dada a través del
libro de Revelación, el cual enseña que el Reino de
Cristo últimamente triunfará sobre toda oposición y que
en los últimos días el reino del anticristo, (del cual
la Roma pagana era un tipo), sería destruido a la Venida
de Cristo, (Rev. 1:7).
NATURALEZA DEL LIBRO:
Era un libro de poder. A los santos se permite ver
visiones del poder del mundo invisible, y se les asegura
que todos los poderes celestiales y terrenales serán
utilizados por Dios para establecer su Reino en la
tierra.
ES EL LIBRO DEL TRONO:
Por él se nos concede una visión del Gran Rey, dándonos
la enseñanza de que los cielos gobiernan. Tronos están
prometidos para todos aquellos que venzan sobre el mundo
y sus tentaciones sutiles.
ES UN LIBRO DE CORONACIÓN:
Vemos a Cristo coronado como Rey de Reyes y los
vencedores también coronados y reinando con El sobre la
tierra.
ES UN LIBRO DE CONFLICTO:
El gran conflicto simbolizado en Gn. 3:15 lo cual ha
sido una experiencia a través de las edades, llegará a
su último empuje cuando Cristo y el anticristo
representado respectivamente el poder de Dios y el poder
de Satanás, se enfrenten en este conflicto.
ES UN LIBRO DE VICTORIA:
El Cristo que una vez fue juzgado por los jueves y
gobernadores de este mundo, vendrá ahora con poder y
gloria a hacer justo juicio sobre todos los jueves y
gobernadores de la tierra, (Rev. 19:1-16, Mt. 26:63-64,
Rev. 11:15).
ES UN LIBRO DE REDENCIÓN:
El Cordero Inmolado en el centro o base del plan de Dios
y objeto de adoración de toda la creación, (Lea Rev. 5).
El Cordero Inmolado fue el que venció para abrir el
libro que habla de la redención del mundo. Por su
sangre, los santos son redimidos, en ella ellos lavan
sus ropas y por ella ellos vencen al acusador de sus
hermanos.
LA HISTORIA DEL LIBRO:
Eliminando algunos pasajes, trataremos de trazar la
historia sobresaliente que le da unidad a este precioso
libro.
LA REVELACIÓN DE CRISTO (Cáp. 1)
Así como en la dedicación de una estatua, el paño que
oculta del público sus verdaderas formas es quitado, así
en Rev. (que en griego quiere decir “descubrir”), Cristo
se descubre ante los ojos de su gente y se muestra como
El es, ......GLORIFICADO, el Gran Sacerdote, Rey y Juez
y Señor de vivos y muertos.
CRISTO Y SU IGLESIA (Cáps. 2 y 3)
El Gran Vigilante de las iglesias da un viaje de
inspección para examinar la luz de aquellos que el ha
puesto como “la luz del mundo”. El camina en medio de
ellos, recomendando, reprendiendo, confortando y
haciendo preciosas promesas. El está especialmente
activo en este tiempo, pues las negras nubes de la
tribulación se agolpan y la iglesia debe estar preparada
para recibir la crisis. El tiempo del juicio de las
naciones se acerca, pero es necesario que el juicio
comience por la casa de Dios.
EN LOS CIELOS (Cáps. 4 y 5)
Con Juan, nuestro representante, somos llevados arriba y
puestos en un sitio de celestial observación desde donde
miraremos las escenas que han de acontecer en la tierra
antes de la Venida de Jesús. Vemos el Trono de Dios, el
cual nos enseña que el reina con poder soberano y que ha
de establecer su reino en la tierra a pesar de la
oposición de los hombres. También se nos permite mirar
al Cordero Inmolado, tipificando a Aquel quien por su
sacrificio es hallado digno de abrir el libro de la
redención del mundo. Es El Mesías que todo lo
conquistará, el cual puede desatar los sellos del libro
y poner en acción los poderes y traer a su cumplimiento
los eventos que han de acontecer antes de su triunfante
Venida y que han de introducirse al Reino Mesiánico.
LA CRISIS DE LOS TIEMPOS (Cáps. 5 al 19)
Comparando el capítulo seis de Revelación con Mt.
24:4-30 podemos deducir que los sellos describen los
eventos que han de anteceder a la venida de Cristo. Del
Séptimo Sello salen las siete trompetas, simbolizando
severos y duros juicios contra las naciones, (Rev.
8:1-2). De la séptima trompeta podemos suponer que
proceden las siete copas. Estas representan la
tribulación en su más alto grado de intensidad, y
significan los castigos que han de ser derramados sobre
el reino del Anticristo. Los sellos, las trompetas y las
copas describen en forma simbólica, el período conocido
por la Gran Tribulación. Discutiremos este período desde
tres aspectos diferentes: Podemos comparar los castigos
de este tiempo a un fuego divino que purificará al
pueblo de Dios, que permanezca en la tierra y que
destruirá a sus enemigos. Podemos describir este tiempo
de “Pentecostés satánico”. El anticristo que es Satanás
encarnado, será entonces levantado de entre los muertos,
ensalzado y su venida y reino será proclamado a todas
las naciones por su ejecutivo, el falso profeta (Rev.
13:3-4; 11:17). Entonces las señales satánicas le
siguen. Satanás entonces derrama de su espíritu sobre
toda carne en forma de propaganda anticristiana, (Rev.
16:13, 14:16). Este derramamiento juntará sus seguidores
y hará un ejército para ir contra Dios y sus huestes,
(Rev. 13:4-6)
Tomando lo sugerido por S.D. Gordon, podemos comparar
los acontecimientos de este período a los de una gran
tormenta de vindicación. Cuando dos áreas de fuertes y
distintas temperaturas se topan en la atmósfera, una
tormenta se desarrolla. De igual manera, cuando el poder
de Cristo y el poder de Satanás se enfrenten en los
últimos días, un terrible levantamiento se desarrollará
tanto en el mundo espiritual como en el físico.
DESPUÉS DE LA TORMENTA (Cáp. 20)
Sigue luego un período de calma y alegría, el SOL DE
JUSTICIA se muestra en el horizonte del día milenial. El
reino de Dios viene a la tierra según ha sido predicho
por los profetas. El Gran Reino del Hijo de David,
haciendo juicio perfecto. El hombre pasando por la
última prueba en medio de un cerco ideal, en el cual no
habrá ambición ni opresión que disturbe su paz, ni
diablo (pues estará atado) que le tiente. Después de mil
años, Satanás será suelto y el poder del mal hará su
final ataque, el cual será derrotado. El Gran Trono
Blanco será preparado y todos serán juzgados conforme a
sus obras. El pecado será raído de la tierra y cada
hombre irá a su lugar perteneciente. Entonces aparecerá
un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva.
EN EL HOGAR (Cáps. 21-22)
La escena concluyente de la Biblia es una de “en casa”.
Después de tantos miles de años de peregrinación, la
humanidad (hablando generalmente) se encontrará “EN
CASA” cuando esté en la Gran Montaña del Padre, gozando
de su Perfecto Comunión. Aquí se manifiesta el amor
maternal de Dios, pues enjugará toda lágrima. Se nos
permite tener una visión del hogar eterno que proveerá
la ESPOSA DEL CORDERO, la NUEVA JERUSALÉN, la cual será
la LUZ DEL MUNDO para siempre. Los habitantes del cielo
y de la tierra serán juntados en una sola familia,
formando así la unidad que ha de consumir el gran plan
de Dios, (Ef. 1:9-10). Dios será entonces, todo y en
todos. Podemos terminar esta escena diciendo como dijo
el anciano escritor: “Y desde entonces vivieron felices
para siempre jamás”.
Este complemento del propósito divino aún está para el
futuro, lo que ahora hacemos es anticiparlo. Pero
debemos siempre mirar hacia delante, al tiempo cuando
podremos dar una revista al plan de Dios, (Ef. 1:9-10).
Dios será entonces, todo y en todos. Podemos terminar
esta escena diciendo como dijo el anciano escritor: “Y
desde entonces vivieron felices para siempre jamás”.
Este complemento del propósito divino aún está para el
futuro, lo que ahora hacemos es anticipado. Pero debemos
siempre mirar hacia delante, al tiempo cuando podremos
dar una revista al plan de Dios desde el sitio donde
conocemos tal como somos conocidos. Entonces conoceremos
este plan a la perfección que hoy nos es imposible. En
aquel día cantando un himno de alabanza a la SABIDURÍA
DE DIOS, podremos exclamar el grito de victoria:
“CONSUMADO ES” AMEN