![](http://ezequiasgarcia.com/backfront%20r1%20c1.jpg) |
Etica ministerial
INTRODUCCION:!Tener cuidado de las almas!
Dos razones nos convocan al estudio en esta ocasión. Dos
razones claves para actuar en favor de la salud y de la
sanidad en la vida de cada iglesia local. Dos razones
que nos obligan a ser muy equilibrados ya que nuestra
acción diaria en el ministerio nos pide "¡Tener cuidado
de las almas!".
La primera razon. La vida y actividad de todo ministro
de Dios debe siempre ser muy cuidadosa. A tal punto que
nada escapa - ni en lo personal ni en lo público - a las
miradas atentas y escudriñadoras tanto de los miembros
de su familia como de toda la sociedad. Y no es para
menos.
Dicha actividad, fruto de un llamamiento divino, tiene
que tener nítidas cualidades divinas porque Dios Es
Santo y exige santidad de sus ministros. ¡Siempre! La
ética es uno de los varios pilares que sostienen dicha
cualidad.
Por lo tanto, el saber cómo conducirse a diario en la
casa de Dios y en la vida particular, es de primerísima
importancia a la hora de aceptar el llamado divino o a
la de realizar un autoanálisis sobre nuestra actividad
ministerial.
La segunda razon. Toda actividad colectiva se debe
siempre regir por normas claras, realistas, entendibles
y sobre todo viables, para que la vida comunitaria se
lleve a cabo en orden, alegría y progreso. También en la
Iglesia de Cristo y su actividad local, debe darse el
cumplimiento a dicha forma de convivencia.
Cuando dichas normas se quebrantan, La Biblia ... que es
La Palabra de Dios nos muestra con claridad cuales deben
ser los pasos a tomar con quienes actúan en detrimento
de la convivencia armónica de todos sus miembros.
Dichos pasos siempre deben ser tomados con el fin de
amonestar, exhortar, perdonar, consolar, restaurar y
edificar. Todo acto disciplinario, fuere cual fuere,
tomado fuera de dichos parámetros, no puede nunca ser
aprobado por Dios. Lo vemos claro en Las Sagradas
Escrituras.
Por las dos razones mencionadas, y teniendo muy claro -
año tras año - que la tarea ministerial obliga a "¡Tener
cuidado de las almas!", es que ahora nos detendremos a
compartir juntos las enseñanzas sobre la ÉTICA
MINISTERIAL
_______________________________________
Leccion 1 Etica Ministerial
_______________________________________
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento
encontramos muchas enseñanzas sobre cómo debe cada
ministro de Dios vivir. Cómo debe ser su comportamiento
personal, tanto en su vida privada como en la pública.
Tanto en sus relaciones con Dios y consigo mismo, como
también con su familia y con la hermandad en la iglesia
local. Sin olvidar su vida pública al integrar una
sociedad que le observa constantemente ... muchas veces
de manera muy crítica.
Todo aquello que hace el ministro de Dios, aunque no
tenga relación con su profesión, siempre tendrá
implicaciones directas tanto en su propio ministerio
como en la vida y testimonio de toda la Iglesia de
Cristo. Si su actividad no es conocida a nivel nacional
o mundial, las repercusiones serán cercanas, en el
barrio o localidad donde vive y actúa. Y si tiene
dimensiones nacionales o internacionales, las
repercusiones serán, dentro y fuera de fronteras,
inmensas e incalculables.
Avergonzarse a sí mismo es lamentable. Avergonzar a su
familia y amigos es cruel, al no ser ellos responsables
de nuestras actitudes. Avergonzar toda la Iglesia de
Cristo por un testimonio personal "desprolijo,
descuidado y manchado" es condenable desde todo punto de
vista. Pero, avergonzar a Dios y Su Santo Evangelio,
bueno .. ¿qué diremos? ¡No hay palabras para juzgarlo!
Lo que sí debemos saber todos es que, a pesar de los
pesares, siempre hay caminos de retorno. Siempre hay
oportunidades para la confesión ... y el perdón. Siempre
hay posibilidades para la recuperación y la restauración.
¡Siempre! ¡Para todos! ¡Sin excepciones!
Debido a ello es que ahora pretendemos estudiar, con una
actitud preventiva y muy práctica, la presente materia ¡para
nunca jamás caer en los errores de tantas actitudes
divorciadas con toda ÉTICA MINISTERIAL! Tanto daño ya se
ha hecho, que intentaremos comunicar medidas en salud (preventivas)
antes de necesitar sanidad (curación - terapia del alma)
a quienes han recibido un real llamado de Dios para
servirle en verdad y con toda fidelidad.
I - Definición
Leamos Tito 2:9-10; 3:14; 2 Tim 2:15
Cada profesión tiene lo que se ha dado en llamar una "ética
profesional".
La ética se define como "la ciencia que expone el
fundamento de la moralidad en las acciones humanas; la
ética determina el principio y las reglas de la conducta
de vida" - Larousse.
Los profesionales pues, al hablar de su ética, se
refieren al fundamento y a las reglas de conducta de lo
que consideran correcto o incorrecto en el ejercicio de
su profesión. Es por ello que existen los tribunales de
ética donde médicos, abogados, etc. son juzgados por
actos que posiblemente estén reñidos con la ética
profesional. Si esto ocurre a nivel secular, cuán
importante es entonces que nos ajustemos, como ministros
del Evangelio, a elevados principios de conducta
profesional, basados en el fundamento sólido y estable
de La Palabra de Dios, El Sano Criterio y La Guía del
Espíritu Santo Rom 6:22. No estarían demás tribunales de
ética entre nosotros también.
No olvidemos que, aunque el ministro cristiano es un "profesional",
en muchos detalles no lo es. Por ejemplo: en la paga; en
las funciones ejecutivas; en la preparación intelectual,
etc. Sin embargo, el ser siervo de Dios implica una
PROFESIÓN (Acción y efecto de ejercer un arte o ciencia,
o enseñarla / trabajo que ejerce una persona y que suele
requerir estudios teóricos / conjunto de intereses de la
colectividad, de personas que ejercen un mismo oficio -
Larousse).
1 Tim 6:12-14; Heb 3:1; 4:14; 10:23.
Definamos 2 Tim 2:15
a) PROCURA Acto de la voluntad (no acepta pasividad)
b) DILIGENCIA Con mucho esmero y cuidado
c) APROBADO Agradar a Dios (no sólo obedecerle)
A) Fundamentos
Al tener toda ética un fundamento, La Ética Ministerial
lo tiene en las páginas y en el "espíritu" de La Biblia,
que es la regla de conducta para todo cristiano - 1 Tim
4:16
B) Principios
Los principios que determinan la conducta de un siervo
de Dios deben siempre ser:
a) Permanentes (no pueden regirse por "tiempos, lugares
o situaciones")
b) Consecuentes (deben estar de acuerdo entre sí ...
siempre)
c) Conocidos (la sociedad nos ve y escucha más de lo que
creemos)
Al ser nosotros obreros de Dios, apartados y equipados
para el ministerio, todas nuestras motivaciones,
palabras, actitudes y funciones son por demás delicadas,
ya que nuestro trato permanente siempre es con seres
humanos creados a la imagen de Dios y no con objetos
inanimados. Nunca hay detalle, por pequeño o
insignificante que parezca, que pueda resultar
inofensivo.
C) Prioridades
Por ser la labor ministerial la vocación más elevada y
el trabajo de mayor importancia que se le pueda conferir
a ser humano alguno, es necesario CONOCER y RESPETAR
SIEMPRE los principios y las normas de conducta que
serán las que lo marcarán como un siervo de Dios con una
CONDUCTA INTACHABLE ... o no.
A los efectos de conocer y aplicar el fundamento, las
reglas y normas de conducta de la Ética Ministerial,
existe un orden en las prioridades que hay que tener
siempre en cuenta. A saber:
1) La Palabra de Dios
2) El Sano Criterio
3) La Guía del Espíritu Santo
Al estudiar y determinar los principios fundamentales y
todas las reglas y normas - SIGUIENDO ESTRICTAMENTE EL
ORDEN CRONOLÓGICO DE ÉSTAS TRES PRIORIDADES - todo
siervo de Dios logrará manejarse sabiamente en el
delicado tema de la Ética Ministerial.
_______________________________________
Leccion 2 Cambio de pastorado
_______________________________________
El pastor que cambia de lugar de trabajo (iglesia),
tiene siempre una doble responsabilidad:
A) frente a la iglesia de la que se aleja (que deja de
pastorear)
B) frente a la iglesia que lo recibe (que comienza de
aquí en más a pastorear)
A) Iglesia de la que se aleja
1 - No debe nunca tratar de seguir dirigiéndola "desde
afuera" - ello engendra divisiones. Ejemplos:
* la contestación a preguntas de los miembros es una
responsabilidad EXCLUSIVA del nuevo pastor
* puede mantener un correspondencia epistolar con los
miembros, únicamente si no interviene con consejos en
materia de actividades o resoluciones locales
2 - Jamás debe inmiscuirse en los asuntos internos de la
iglesia, ni directa ni indirectamente. Debe siempre,
gentil pero firmemente, REHUSARSE a éste tipo de "jueguito":
"Ud. dígame pastor .. Soy una tumba .. Tanto tiempo
juntos" - Prov 11:13
3 - Cuando por alguna razón específica fuere a visitar
miembros de la iglesia, debe SIEMPRE hacerlo en
conocimiento del nuevo pastor. De ser posible con su
compañía.
4 - Si los comentarios son negativos respecto a lo que
el nuevo pastor dice sobre su persona u obra, JAMÁS debe
hablar con los miembros de la iglesia sobre el tema.
Tampoco debe escuchar ni participar en sus
conversaciones. Tengan razón de ser o no. Si lo hace, le
llevará inevitablemente al chisme ... que es pecado -
Lev 19:16; Prov 16:28
5 - Bajo ninguna circunstancia debe humillar pública o
privadamente al nuevo pastor por alguna actitud asumida.
Tampoco hacerse eco de o realizar comentarios adversos a
su persona o a su actividad pasada - 1 Sam 15:30; Rom
12:10; 13:7-8; 15:7 y 17-21; Fil 2:3-5
La regla de oro en todos éstos casos siempre debe ser:
"¡LO QUE OTRO HACE MAL, NUNCA DEBE SER MOTIVO SUFICIENTE
PARA QUE YO TAMBIÉN LO HAGA ... O ME TOME LA REVANCHA!"
BUENOS CONSEJOS A TENER EN CUENTA
El pastor que se aleja de una iglesia local debe siempre
buscar la forma de cooperar con las nuevas autoridades
de la misma pues su actitud debe siempre ser de
compañerismo y ayuda.
Su relación con los miembros de la iglesia que deja no
debe nunca ir más allá de la de otro miembro cualquiera,
ESPECIALMENTE si mantiene su domicilio en la misma
localidad.
Al retirarse, debe siempre dejar "la casa en orden". Por
ejemplo, relativo a lo siguiente:
a - templo
b - casa pastoral
c - fichero de membresía
d - libros de contabilidad
e - libros de actas
f - inventario
g - propiedades
h - situaciones pendientes como deudas; miembros en
conflictos; etc.
* Al retirarse, NO DEBERÁ SEGUIR siendo miembro de la
iglesia local, ni tampoco de su ministerio local, pues
esto socava y resta autoridad al nuevo pastor.
* JAMÁS deberá recibir diezmos y ofrendas para la causa
o por los motivos que sea. ¡JAMÁS!
LA LEALTAD ENTRE CONSIERVOS es siempre un deber en sus
relaciones particulares y eclesiásticas, privadas o
públicas. También, al estar otras personas presentes,
fuere quienes fueren, se deben respeto mutuo, a pesar de
posibles divergencias de opinión. Se deben siempre una
actitud correcta, educada y con altura el uno para con
el otro - Mr 9:38-41; Lc 9:51-56
B) Iglesia que lo recibe
Al llegar a una nueva iglesia para tomar el pastorado de
la misma, el nuevo líder deberá tener en cuenta que las
INNOVACIONES siempre caerán mal, especialmente si el
antiguo pastor estuvo trabajando en la labor pastoral en
dicha iglesia muchos años. El cariño de los miembros a
su antiguo pastor será siempre lógico, natural y
evidente. Esto se demostrará muchas veces.
Será entonces ¡LA SABIDURÍA! del nuevo pastor la que
hará que no se formen grietas en la comunión con la
iglesia local: con sus miembros, directivos y/o
colaboradores. Jamás dará lugar a actitudes ni a
comentarios de celo. ¡Sería como comenzar a cavar su
propia tumba!
Dos principios a tener en cuenta:
De no ser estrictamente necesario, ni aún en la forma u
orden de los cultos en sí, no deben hacerse grandes
cambios bruscos a corto plazo. Tampoco en la forma de la
administración de la iglesia. No ayuda a la armonía y al
equilibrio entre las partes intervinientes.
SIEMPRE se gana esperando pacientemente el tiempo
adecuado, buscando primero aunar las voluntades y no
dispersando a través de cambios radicales. Y si éstos
tienen lugar ... y cuando los tienen .. deberán venir
pausadamente y con mucho respeto al antiguo líder y a la
membresía. Si se tienen argumentos sólidos, siempre es
preferible lograr "unanimidad" a mediano plazo que "victorias
divididas" a corto plazo. Se gana en confianza y se
genera respeto.
ATENCIÓN
Los mismos principios del capítulo II-A) deben regir
para la situación mencionada en éste apartado B) - sólo
que a la inversa. O más allá aún, si es que se está
involucrando a un tercero.
_______________________________________
Es bastante común que los miembros de las iglesias "sigan
a sus antiguos pastores" en lugar de afirmarse en su
propia iglesia que debería siempre ser su hogar
espiritual. Por lo tanto, es de suma importancia que los
pastores, de una y otra iglesia, sepan cómo manejar
estas situaciones y demás asuntos en cambios de
membresía.
A) Siempre hay que averiguar EL PORQUÉ del cambio de
membresía. Dialogando con altura.
B) No siempre es suficiente extender una "Carta de
Transferencia". A veces es posible que sí, si es que el
miembro cambia de domicilio a otra ciudad ... o cambia
de denominación.
Pero varía fundamentalmente el caso si es que se trata
de cambios de iglesia en la misma ciudad. Se debe ser
muy cuidadoso en el manejo de dichas situaciones.
C) El contacto DEBE SIEMPRE SER DIRECTAMENTE con las
autoridades locales ... en forma personal (no sólo por
carta).
D) La iniciativa siempre debe tomarla aquel pastor que
se entera del cambio de membresía EN PRIMER LUGAR. Y
aunque entienda de que no le corresponde - por las
razones que fuere - JAMÁS perderá nada en tomar la
iniciativa. Todo lo contrario.
_______________________________________
Leccion 3 El pastor y sus colaboradores inmediatos
_______________________________________
A) Con un llamado divino. De la misma manera como el
pastor es consciente de que tiene un llamado divino y
está ejerciendo una profesión (ministerio) espiritual,
TIENE QUE SER CONSCIENTE de que sus colaboradores - sean
mujeres u hombres - también han sido llamados y
equipados por Dios para el cumplimiento de una labor en
Su reino (sea en la predicación, la conducción, la
administración o el servicio). El colaborador del
pastor: a) no es su empleado; b) tampoco es empleado de
la iglesia; c) ¡es un siervo de Dios!
Por lo tanto, ANTES de buscar colaboradores hay que
seguir determinada cantidad de principios y/o reglas (para
el éxito de una buena elección). ¿Cuáles? Pregúntese:
a) ¿Es lo suficiente maduro?
b) ¿Es sano en la doctrina?
c) ¿Está capacitado para lo que se le va a demandar?
d) ¿Qué compromisos familiares tiene?
e) ¿Cuál es su situación financiera?
Luego, DESPUÉS de tener las respuestas a las cinco
preguntas anteriores, pero ANTES DE DECIDIRLO, debe
conversar con el futuro colaborador sobre los siguientes
temas:
a) Para qué lo quiere como colaborador
b) Cuáles serán sus funciones específicas
c) Cuánto tiempo lo necesitará
d) Qué colaboración recibirá él del pastor mismo
e) Delimitar (por escrito ... esto es muy útil para
ambas partes)
las responsabilidades ministeriales que la iglesia
espera de él
La obligación resolutiva que pueda tener el ministerio o
la comisión directiva (según sea el caso) en tales
circunstancias, tiene siempre que tenerse en cuenta ante
éstas decisiones.
Sin embargo: los colaboradores no deben ser elegidos por
votación ... y mucho menos repartida. Se trata de
personas llamadas por Dios para una función específica
en el Reino de Dios. Y si no hay claridad meridiana
sobre el asunto, se debe tomar mucho más tiempo aún para
seguir preparando "la elección" (es Dios el que elige)
con mucha oración para saber cuál es la Voluntad de Dios
al respecto. La seriedad del tema así lo exige.
¡Todo lo que hemos especificado hasta aquí en éste
numeral es fundamental tanto en la elección de Pastores
como de Ancianos, Diáconos, Copastores, Evangelistas,
Maestros de Escuela Dominical, Guardatemplos,
Secretarios, Tesoreros, etc!
B) Competir en las funciones ministeriales. Como por
regla general los colaboradores más inmediatos son
personas de menor edad, NUNCA DEBE el colaborador anidar
en su corazón la idea de competencia en las funciones
ministeriales. Debe sí absoluta fidelidad a quienes lo
han llamado como colaborador y le han confiado un lugar
de responsabilidad.
Satanás siempre se encargará de tratar de provocar
pensamientos (maniobras - chismes) en la mente, el
corazón y la boca de quienes sirven a Dios para
desacreditar a aquellas autoridades que nos han dado un
lugar junto a ellas en las tareas de la iglesia. Nunca
olvidemos que todas estas maniobras nacen en el mismo
infierno y, si no las rechazamos y repudiamos, tarde o
temprano nos harán caer en el mismo pecado original del
diablo: el orgullo.
C) Buenas relaciones. Las buenas relaciones entre pastor
y colaboradores harán que, aunque alguno de ellos "se
salga del carril", el compañerismo, la lealtad y el
respeto forjado en el trabajo mismo, le hará volver
fácilmente (o luego de muchas luchas) al camino
correcto. La base siempre tiene que ser La Biblia -
aplicar sus consejos y resoluciones.
La primera obligación siempre es la de lograr que el
alejado RECAPACITE.
Si no se logra mediante charlas personales, BUSCAR
SIEMPRE la ayuda de otros ministerios, ANTES de tomarse
DECISIONES PERSONALES o MEDIANTE VOTACIONES, que van a
afectar siempre a la Obra de Dios en general o a la
persona en particular (quizás de por vida).
A) Situacion personal
"Si Dios te ha llamado a ser predicador del Evangelio,
no te rebajes a ser rey de Inglaterra". Esta frase muy
antigua y memorial demuestra algo de lo que es la
dignidad del siervo de Dios (aún a los ojos de quienes
no conocen a Dios).
Debido a ello es que muchas cosas que "cualquier"
cristiano puede hacer, NO LAS PUEDE HACER un siervo de
Dios, fuere cual fuere su ministerio. Quizás le son
lícitas, pero no le son convenientes - 1 Cor 6:12;
10:23-24
Luego de haber visto lo recién mencionado (y sin poder
entrar en los detalles - bastaría que cada alumno
estudie las dignidades de los sacerdotes en el A.T. y
las dignidades de Cristo y los apóstoles como ejemplos
en el N.T.), hagamos una pequeña lista de qué cosas se
debe tener en cuenta si se quiere servir a Dios,
manteniendo siempre en alto la reputación de nuestra
profesión (no tanto nuestra propia reputación personal).
a) ¿Cómo me visto? - 1 Ped 3:3-4
b) ¿Qué y cuánto como? - Rom 14:15 - 15:3
c) ¿Cuánto duermo? - Ec. 4:11; Jon 1:6
d) ¿Qué tiempo dedico al estudio? - 1 Tim 4:13
e) ¿Cómo me comporto en el ámbito familiar? - Ef 6:1-4;
1 Tim 3:2-6
f) ¿Cómo administro la economía? - 1 Cor 4:1-4
g) ¿Cuál es mi trato con los no creyentes? - 1 Tim 3:7
h) ¿Cuál es mi trato con los miembros de la iglesia? - 1
Tim 5:1-4
i) ¿Cuál es mi trato con mis colaboradores? - Rom cap 16
Tambien:
¿Qué leo? ¿Qué miro? ¿Qué escucho? ¿Cuál es mi lenguaje?
¿A dónde voy? ¿De quienes me rodeo? Nunca olvidemos que
¡SOMOS LO QUE SOMOS, CUANDO ESTAMOS SOLOS!
B) Remuneracion de un obrero
No es fácil escribir sobre cantidades específicas, pero
sí podemos afirmar con contundencia, que la remuneración
de un obrero SIEMPRE DEBE SER DE ACUERDO A LA CANTIDAD Y
LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE PRESTA en la Obra de Dios.
Las autoridades correspondientes (en la iglesia) deben
velar constantemente por ello.
C) Digno de su salario
El mismo debe ser medido (y abonado) teniendo en cuenta:
a) Las posibilidades de la iglesia local - de acuerdo a
sus entradas regulares
b) Lo que el obrero aporta espiritualmente a la Obra de
Dios
c) Si cuenta con otra fuente de ingresos economicos
Dos principios basicos sobre la dignidad del salario en
relacion con la moral propia:
* ¡Nadie tiene FUERZA MORAL suficiente como para pedir
ayuda si no la brinda! (es de muy mal gusto invitar a
otros insistentemente a que le ayuden pero negarse
consecuentemente a ayudarles cuando se le solicite).
* ¡Nadie tiene FUERZA MORAL para enseñar mayordomía si
sólo son palabras ... y no hechos en su propia vida
personal! (que el "vivir por fe" no resulte en una forma
velada y encubierta de pecar contra Dios).
_______________________________________
Leccion 5 Influencias en el ministerio
_______________________________________
Pretender negar que nos movemos influenciados por los
demás, no solo que es irreal sino que es tonto. De
muchas maneras, SIEMPRE los demás INFLUYEN sobre
nosotros mismos y sobre nuestras actitudes y decisiones.
A) Imitaciones. Por lo tanto, es de fundamental
importancia cuidarse de las IMITACIONES si realmente
deseamos madurar en nuestro ministerio. Debemos ser
auténticos. No imitadores.
B) Influencias. Debemos siempre estar dispuestos a
recibir los buenos consejos de otras personas
(especialmente otros siervos de Dios) y acatarlos. No
sólo decir "Sí, sí, sí" y luego seguir como antes - sin
ajustarnos a los mismos - Gál 2:8-10; 1 Cor 6:12
C) A tener siempre en cuenta. Siempre existe el peligro
de que seamos mal aconsejados o influenciados. Por lo
tanto, hay dos o tres principios que tenemos que tener
en cuenta al aceptar un consejo, o al permitir
influencias en nuestra vida (aún inconscientemente):
1 - Todo consejo tiene que ser conforme a La Biblia
2 - Ningún consejo puede ser de tropiezo para los demás
3 - Se debe tener muy en cuenta la forma de vida (o
ministerio) de quien nos aconseja
¡REPETIR ACTITUDES ERRÓNEAS es tan dañina como la
IMITACIÓN misma!
_______________________________________
Conclucion
_______________________________________
Durante la lectura y el estudio de la presente lección,
ha quedado claro que la vida de un ministro de Dios es
muy delicada. Tanto en la esfera personal, familiar,
ministerial como pública. En la medida que cada ministro
sea consciente del fundamento de la moralidad de sus
acciones, él mismo determinará sus principios de
actividad y las reglas de su conducta al transitar por
los caminos de la vida.
La vida como ministro de Dios exige que en actos de la
voluntad, se viva y actúe con mucho cuidado agradando a
Dios siempre ... más que obedeciéndole. Y en la medida
que se permita que la Palabra de Dios, el Sano Criterio
y la Guía del Espíritu Santo sean el ABC para conocer y
vivir las reglas de la Ética Ministerial, no sólo no se
avergonzará a Dios y Su Evangelio, sino que tampoco
seremos avergonzados en lo personal. Y por ende, quienes
nos rodean se sentirán muy satisfechos, por no decir
"orgullosos", de nuestra vida, acciones y decisiones.
Cuando somos realmente aplicados en nuestra labor
ministerial, buscando siempre el bien de los demás por
encima de nuestra propia satisfacción o reputación, sin
duda que vigilaremos que todas nuestras decisiones,
tomadas en el ámbito que sea, sean siempre ejecutadas
sobre la base de la inconmovible Palabra de Dios que no
tiene tiempo ni se puede modificar por modas o modismos.
Si lo hacemos así, dichas decisiones nos llevarán al
éxito - medido con la vara divina - en nuestra labor.
Dios nunca ha prometido premiar nuestro esfuerzo o
logros. Él ha prometido recompensar nuestras
motivaciones sanas y nuestra fidelidad a Él mismo ¡en
todo!
La vida de las almas que Dios ha confiado en nuestras
manos para su cuidado, son tan valiosas para Dios que Él
mismo envió a su Hijo Jesús a morir por ellas. Por lo
tanto no espera menos de nuestra actitud hacia las
mismas. Quien las ama es capaz de ofrendar su propia
vida - en el altar del sacrificio - por ellas.