Algunos Eventos Especiales de las Festividades
Matrimoniales
DEDICACION DE UNA CASA RECIEN CONSTRUIDA
Que había la costumbre aceptada entre los judíos
de dedicar una morada nueva ya construida, se
entiende por las palabras de la ley mosaica: ¿Quién
ha adquirido casa nueva, y no la ha estrenado?"
(Deut. 20:5). Sin duda que los elementos tanto
sociales como devocionales quedaban dentro de la
ocasión. Una costumbre similar había en algunas
tierras antiguas y modernas del Oriente. El
encabezado del Salmo treinta dice: "Salmo
cantado en la dedicación de la casa de David".
Esto parece revelar que David celebró la entrada
a su casa con un servicio especial o fiesta de
dedicación. Spurgeon cita a Samuel Chandler que
nos dice en relación con esta costumbre: "Era
muy común que cuando una persona había terminado
su casa y entrado en ella, hacer la celebración
con gran regocijo, y hacer un festival, al cual
eran invitados sus amigos, y llevar a cal:':'
algunas ceremonias religiosas, para asegurarse
la protección del Cielo".
DESTETAMIENTO DE UN NIÑO
El destetamiento de un niño es un evento muy
importante vida doméstica del Oriente. En muchos
lugares esto se celebra una reunión festiva de
los amigos, festejándolo con una ceremonia
religiosa, y algunas veces la formal
presentación del arroz al niño. Entre los árabes
aldeanos de Palestina, a los niños se les
alimenta por dos años, y algunas veces aun por
cuatro o cinco años. Al destetado, se le dan al
niño algunos bocados deliciosos para en sus
encías y hacerle olvidar la leche materna (cf.
Sal. 131:2). Las antiguas madres hebreas también
destetaban a sus niños tardíamente. Una madre
dijo a su hijo: "Hijo mío, ten piedad de mí que
te he llevado nueve meses en mi vientre y te
amamanté tres años y te sustenté hasta que has
llegado a esta edad" (2 Macabeos 7:27). Es
probable que a la edad de los tres años, o aun
tarde, cuando Ana destetó a Samuel y lo llevó al
santuario de Dios para presentarlo delante del
Señor, llevando las ofrendas reglamentarias (1
Sam. 1:23). El ejemplo escritural de la fiesta
de destetamiento fue la que se celebró para
Isaac. La Escritura nos dice: "Y creció el niño,
y fue destetado; Abraham hizo gran banquete el
día que fue destetado Isaac" 21:8). Debe haber
sido una fiesta de gran regocijo y dedicación al
Señor.
TIEMPO DE LA COSECHA En el Oriente,
el tiempo de la cosecha es siempre un tiempo de
grandes festividades. Para los judíos de los
tiempos de la Biblia, era también un tiempo de
gran alegría. El profeta dijo: "Alégrense
delante de ti como se alegran en la siega" (Isa.
9:3). La ley estipulaba dos fiestas que eran
también festivales de las cosecha 23:16). La
primera de ellas se llamó en un tiempo "La
Fiesta de la siega" Y más tarde llamada la
Fiesta del Pentecostés. Esta fiesta se celebraba
después de la cosecha del grano. Y era para dar
gracias a Dios por la cosecha que se había
recogido. Era tiempo de descansar del trabajo
(Ex. 34:21). También eran tiempos de fiesta (Ex.
23:16). La segunda de estas fiestas era llamada
de Recolección, y se celebraba después de
recogidas las cosechas de grano, fruta, vino,
aceite. Este también era el tiempo de dar
gracias a Dios y alegría por las cosechas. Se le
llamaba también Fiesta de los Tabernáculos (Lev.
23:39-43), porque la gente moraba en cabañas
para recordar los días pasados en el desierto.
TRASQUILA DE LAS OVEJAS
Parecería, por las referencias bíblicas, que la
trasquila de las ovejas era otro tiempo especial
para festividades en el antiguo hogar hebreo.
Fue en los tiempos de la trasquila cuando tuvo
lugar el contratiempo entre David y el rico
Nabal (1 Sam. 25:4). Referente a la fiesta de
Nabal la Escritura nos dice: "Y Abigail se vino
a Nabal, y he aquí que él tenía banquete en su
casa como banquete de rey". (1 Sam. 25:36). Otro
ejemplo es la fiesta de la trasquila de Absalón,
tiempo en el cual el asesinato de Amón fue
perpetrado (2 Sam. 13:23). Los dos ejemplos de
esta clase de fiestas indicarían por si mismos
que éste no era sino tiempo sólo de festejar.
Pero sin ninguna duda, en muchos hogares píos
era tiempo de acción de gracias a Dios por la
lana que obtenían de sus ganados.
|